Páginas

martes, diciembre 10, 2024

Derechos Humanos para garantizar lo necesario

Obra de Bo Bartlett

Hace unos días preguntaba en clase qué es lo contrario de la libertad. Era una pregunta pertinente porque llevamos un tiempo en el que el discurso hegemónico le ha atribuido un discutible significado a esta palabra tan totémica. Casi todas las respuestas que recibí señalaban términos como opresión, sumisión, servidumbre, coerción, coacción, violencia, subordinación, dependencia. Nadie citó el miedo, la ignorancia, la codicia, la pobreza, y por supuesto, quedaba del todo desatendido su antónimo por antonomasia, la necesidad. Con tono sugerente les enuncié que donde hay necesidad no hay libertad. La posibilidad de elegir comienza allí donde termina la jurisdicción de lo necesario, aquello de lo que una persona no puede prescindir sin que peligre la continuidad de su propia existencia. La necesidad se inscribe en todo lo asociado al sostenimiento de la vida, de ahí que su privación malograría o directamente abatiría a una persona. Quien no dispone de lo necesario tiene coartada su capacidad de elección, puesto que requiere dedicar todo su tiempo y todas sus fuerzas vitales en satisfacerlo con el propósito angustioso de no deteriorar todavía más sus condiciones materiales y las huellas bastante transparentes que la necesidad no satisfecha apresura a cincelar en el cuerpo.

Aunque los seres humanos también alojamos necesidades inmateriales (arraigo, pertenencia, coherencia interna, afecto, sentido), consideramos básicas las que comprometen la subsistencia del cuerpo, y por lo tanto priorizamos su articulación a las propias del ser afectivo en el que estamos constituidos (sentimentales, desiderativas, volitivas). Cuando las necesidades basales  están superadas, entonces las personas se pueden autodeterminar en las especificidades con significación humana, brindar fines a la aventura en marcha de existir, tomar decisiones y seleccionar valores para vivir conforme a lo que esperan de sí mismas. La derrota de la necesidad es la conquista de la autonomía, la celebración vivificante de la dignidad humana. Precisamente los Derechos Humanos, cuya Declaración Universal conmemoramos hoy 10 de diciembre, se redactaron con el propósito de que toda persona por el hecho de ser persona tuviera garantizados unos recursos mínimos que le permitieran acceder a una vida en la que las necesidades materiales e inmateriales estuvieran colmadas para así poder elegir libremente cómo acomodarse en los ámbitos de la acción humana. Sin la garantía de unos mínimos (renta, vivienda, salud, educación), es imposible que nadie pueda aspirar a unos máximos. Estos mínimos fundamentales  y comunes a cualquier persona son los treinta artículos de los Derechos Humanos redactados, no es gratuito enfatizarlo, en un momento de penumbra anímica tras la monstruosidad de la Segunda Guerra Mundial. Los máximos son los contenidos individuales con los que cada persona rellena el contenido con el que va configurándose en una mismidad disímil a todas las demás. La libertad estribaría por tanto en la creación política de un contexto donde lo necesario se protege para que ninguna persona tenga obturada la capacidad emancipadora de elegir fines para su vida. A cambio esa misma persona asume un repertorio copioso de deberes. Conviene recalcarlo. 

Hace unos días observaba un distendido experimento social en el que se interrogaba a diferentes transeúntes de qué derecho prescindirían en el supuesto de tener que optar. A un lado habían colocado unos carteles que anunciaban derechos cívicos y políticos, y al lado opuesto otros carteles que pormenorizaban derechos económicos y sociales. Nadie se atrevía a decantarse por unos en desmedro de los otros. La lección era cristalina. Los derechos civiles y políticos se convierten en papel mojado si no disponemos de derechos sociales y económicos, y viceversa, los derechos sociales y económicos devienen  escleróticos allí donde no hay libertades civiles y políticas. Ambos derechos se necesitan recíprocamente. Si no hay concordancia, todo el entramado de derechos y deberes se torna inservible para el propósito democrático y cívico de que todas las personas vivamos bien juntas. De disfrutar del obsequio de la vida y plenificarlo según las preferencias de cada persona.


Artículos relacionados:
El Derecho a tener Derechos Humanos.
Civilizarnos es ampliar los cuidados.
Pensar en plural.