Páginas

martes, noviembre 18, 2025

Necesitamos convergencias para atenuar las divergencias

La filósofa brasileña Marcia Tiburi define la violencia hermenéutica como la del punto de vista que aplasta el del otro al negarle legitimidad y reconocimiento. Esta tesis se entenderá mejor si recordamos a la propia filósofa cuando afirma que «el diálogo se torna imposible cuando se pierde la dimensión del otro». El diálogo es una empresa cooperativa en la que las convergencias de los interlocutores sirven de base para pensar al unísono las divergencias propias de compartir un mundo plagado de hechos que urgen a pensar qué hacer con ellos, pero este ejercicio se torna inservible cuando el otro es eliminado como interlocutor válido, y a partir de esa negación se deroga cualquier actitud receptiva y comprensiva hacia su figura. Una de las más nocivas características del mundo político contemporáneo no es solo la eliminación de la dimensión del otro, sino la disolución de un espacio común de convergencias basales desde las cuales articular el disenso con el propósito de mejorar ese irrevocable espacio compartido siempre en un perpetuo inacabamiento que conceptualizamos como convivencia. Solo se pueden desempeñar acciones concertadas (que son las que propician el tránsito de vivir a convivir, de ser animales humanos a ciudadanía) si, a pesar de las discrepancias inherentes a la rica polifonía humana, existe un sustrato que permita evaluarlas, pensarlas, calibrarlas y armonizarlas. La comisión que redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos definió a ese sustrato como la familia humana.

Las violencias hermenéuticas son propias de las ideaciones fundamentalistas y del pensamiento totalitario. Revelan hondos fracasos de una inteligencia que se trastabilla consigo misma.  Estos traspiés cognitivos suelen orquestarse en torno a un silogismo insostenible argumentativamente, pero muy eficaz para que arraigue con fuerza en la movilizadora esfera emocional: «Mi opinión es la verdad, pero la opinión de quienes no piensan como yo no es la verdad, sino una opinión». Cualquier inteligencia que someta a escrutinio este razonamiento convendrá en su insostenibilidad, pero su cristalina irracionalidad no es óbice para que esta forma de construir juicios sea la que conforme las cosmovisiones totalitarias. Desgraciadamente en la era de la posverdad esta situación tan aciaga para la vida en común se ha exacerbado. La opinión es ahora un comodín que sirve para muchas más cosas que la de tener un punto de vista sobre algo concreto previamente escrutado y deliberado. Ortega y Gasset escribió que cada vida es un punto de vista sobre el universo. Ahora se podría decir que cada opinión construye alternativamente el universo que confirma sus creencias. 

En un mundo donde la opinión se ha erigido en zona inmunizada para la crítica («es mi opinión y merece ser respetada», esgrimen quienes equivocan el derecho a opinar con el contenido de la propia opinión), es ahora asimismo el subterfugio de la mendacidad. Lo explica de una manera incisiva la profesora y politóloga Mariam Martínez-Bascuñán en su ensayo El fin del mundo común«Cuando no pueden sostener una mentira, la rebautizan como opinión». Por enésima vez habrá que repetir que afirmar un hecho no es una opinion, es un juicio cuya veracidad precisa ser demostrada. La gravedad se acrecienta envel paisaje social cuando la edificación de los juicios se cimenta en un dislate cognitivo todavía mayor. No solo mi opinión es la cierta, sino que mi opinión tiene la potestad de crear los hechos sobre los que opina. La subjetividad decide qué es la realidad, en vez de que sea la propia realidad la que moldee con hechos probados la subjetividad. Cuanto mayor es el poder de quien lo detenta mayor es el impacto de esta subversión epistémica. Quien dispone de genuino poder dispone sobre todo de «el poder brutal del lenguaje cuando se usa no para describir el mundo, sino para imponerlo», como lo resume magistralmente Martínez-Bascuñán. Si admitimos que quien tiene poder aspira a tener más poder en un impulso inercial que no conoce reposo, el mundo impuesto con la autocracia del lenguaje puede llegar a ser con el tiempo una parodia del propio mundo. Una realidad dentro de la realidad, pero desvinculada de los hechos que conforman la realidad. Así es facil volar el puente siempre frágil e inestable que nos permite cruzar del vivir al convivir.


Artículos relacionados:
Estimular la imaginación para reactivar el pensamiento ético. 
Hay pensamientos peligrosos, pero no pensar es...
Hacer un buen uso público de la razón.