Páginas

Lo más leído


Obra de Alyssa Monks
La bondad es el punto más elevado de la inteligencia

Hace unas semanas escribí que la bondad es el pináculo de la inteligencia. Es su punto más cenital, el instante en el que la inteligencia se queda sorprendida de lo que es capaz de hacer por sí misma. Leo ahora en una entrevista a Richard Davidson, especialista en neurociencia afectiva, que «la base de un cerebro sano es la bondad». Suelo definir la bondad como todo curso de acción que colabora a que el bienestar pueda comparecer en la vida del otro. A veces se hace acompañar... (leer más).



Obra de Malcom T. Liepke
La inteligencia se mide por la cantidad de incertidumbre capaz de soportar

Hace unos días me preguntaban por qué hay tanta gente que necesita imperiosamente encontrar culpables y no concibe la presencia de acontecimientos alrededor de su vida sin la intervención explícita de una voluntad humana. En conflictología se insiste mucho en esta idea. La frecuente obnubilación de los actores en conflicto hace que en vez de rastrear soluciones dediquen toda su capacidad cognitiva y sentimental a la señalización de culpables y a la pureza de los motivos que les impulsa a concluir así. Encontrar culpables no elimina el conflicto, normalmente lo recrudece...  (leer más).



El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza

Este ensayo cierra la trilogía Existencias al unísono iniciada con La capital del mundo es nosotros. Un viaje multidisciplinar al lugar más poblado del planeta (2016) y La razón también tiene sentimientos. El entramado afectivo en el quehacer diario (2017). Si el primer ensayo orbitaba en torno a la magnitud social (ética política) y el segundo  en la construcción de la afectividad (ética sentimental), este tercero se centra en... (leer más).




Obra de Nigel Cox
 Prácticas de transgresión: caminar, leer, estar en silencio

Una práctica de transgresión es aquella que desobedece y quebranta el discurso hegemónico de un mundo que privilegia la celeridad y la rentabilidad económica, y tiende a minusvalorar todo lo demás. Suele ocurrir que todo lo que se solicita con urgencia alberga una importancia minúscula para las cuestiones conspicuas. Lo verdaderamente relevante y transformador...  (leer más).







Obra de Alex Katz
 Donde hay amor no hace falta la ética

En mis clases siempre defino la ética como la incursión del otro en mis deliberaciones. Es una definición propia cosechada en una época en la que no paré de estudiar la relevancia de los demás en nuestras vidas. Estaba tan abducido por este tema y por la retícula en la que se despliega la aventura humana que el ensayo La capital del mundo es nosotros fue la consecuencia precipitada de un libro que soñaba con escribir algún día bajo el sucinto título... (leer más).




El texto de la bondad supera el millón de vistas

Quiero compartir un hecho insólito con todos los que pasean asiduamente por este Espacio Suma No Cero. Un artículo publicado aquí ha alcanzado hace unos días un millón noventa mil visitas. La cifra es más llamativa todavía si se añade que el artículo era de tinte filosófico y que solo se divulgó en una entradilla de cinco líneas en Facebook. El texto analizaba la arquitectura de la bondad, en qué consiste, por qué unas veces actuamos bajo su impulso y otras veces no... (leer más).

 

Obra Nigel Cox
El amor es una conversación elegante 

Una pareja es una unidad formada por dos personas que entablan una larga conversación. Si la conversación es de calidad, la pareja prolongará su unión en el tiempo. Si la conversación aparece deshilachada, el destino de la pareja se deshilvanará no tardando mucho. La conversación en la que se encarna el amor no necesariamente está exenta de conflictos, pero la diferencia entre la buena y la mala conversación es que en la buena la fricción se resuelve inteligentemente y en la mala la discrepancia se fosiliza peligrosamente... (leer más). 




Obra de Sam Weber
La violación del alma

Hace unos días le leí a Iñaki Piñuel la desasosegante expresión con la que hoy titulo este texto. El término aparece agazapado en las páginas finales de La dimisión interior (Pirámide, 2008), un revelador ensayo sobre los riesgos psicosociales en el trabajo. La tesis defendida es que la dimisión interior es una desconexión emocional que adoptan las personas, con respecto a sí mismas y a todo su alrededor, como reacción de autodefensa a un daño crónico en entornos laborales con alta densidad de toxicidad. El profesor Iñaki Piñuel es un experto en psicología del trabajo y de las organizaciones, pero sobre todo en las disfunciones que pueden emanar de estos microuniversos: mobbing o acoso psicológico (absolutamente recomendable su ensayo dedicado a este tema), violencia psicológica, o procesos de victimización.  Me aventuro a compartir aquí... (leer más).



Obra de duarte Vitoria
El mayor acto de deferencia hacia una persona

Siempre he considerado la deferencia como un acto imprescindible en el rito de las interacciones para una convivencia amable. Ser deferente es una muestra  de respeto y cortesía, tener en consideración al otro con el que se comparte el trajín humano y todas las consecuencias que se citan en el contexto de la interactuación. Esta definición nos obliga a su vez a descifrar qué es el respeto y la consideración. Recurro al padre de la microsociología, el canadiense y muy estimulante para la reflexión sobre los minúsculos y cotidianos rituales interpersonales Erving Goffman (1922-1982), para que me eche una mano en este aseado ejercicio de minería semántica. «La consideración es aquella actuación en la que... (leer más).



Obra de DAvid Kassan
Aporofobia (aversión al pobre), la palabra del año

Por su interés lingüístico e informativo, Aporofobia ha sido elegida la palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente. Este neologismo significa el desprecio a las personas en situación de pobreza. Ya aparece en la versión digital del diccionario de la RAE. Es un concepto acuñado por Adela Cortina hace dos décadas. Mi mejor amigo y yo nos topamos con él en uno de sus artículos de prensa de aquellos días. Desde entonces esa palabra forma parte de la cotidianidad de nuestro vocabulario y nos ha servido para delimitar con precisión ciertas conductas del paisaje social muchas veces nominadas con deliberada inexactitud. Al enterarse de la elección, su autora ha comentado que «me parece oportuno que se ponga sobre el tapete que este fenómeno existe, dándole un nombre». Adela Cortina inventó la palabra para diferenciar la xenofobia de la animadversión al pobre. A veces consideramos xenófobas realidades sociales que sin embargo son aporofóbicas. Aporofobia proviene del término griego áporos, sin recursos, y ahora gracias a ella podemos referirnos a la aversión a una persona exclusivamente por su pobreza. El año pasado Cortina publicó un ensayo... (leer más).



Para solucionar un conflicto mejor buscar su patrón que su solución 

La estructura del conflicto. El análisis de conflictos por patrones (Almuzara, 2018) es el último libro del conflictólogo Josep Redorta, uno de los más aplaudidos analistas del conflicto en nuestro país y con una de las bibliografías más consultadas tanto por iniciados como por profanos en el apasionante e imbricado cosmos del conflicto. Tuve la suerte de recibir el manuscrito meses antes de su publicación para compartir con él mis impresiones. La gran aportación de Redorta al mundo del conflicto fue el poderoso hallazgo ya hace unos años de un modelo nuevo asociado a la metodología del estudio de los patrones que se ejecutan en las fricciones humanas. Elaboró una teoría general de la morfología de los conflictos. Hay que recordar que un patrón es un punto fijo e invariable que propende a la repetición a pesar de la heterogeneidad de las situaciones. Frente a la búsqueda de causas del conflicto, Redorta propone buscar patrones, frente a la causalidad, la morfología. Descubrir patrones sirve para establecer pautas que faciliten la intervención en el conflicto... (leer más).