jueves, enero 08, 2015

La mirada fanática



Obra de Juldmar Vicente
Ser tolerante no es sólo aceptar serenamente que los demás no piensen igual que tú, sino sobre todo admitir que tu opinión puede ser refutada por ellos del mismo modo que tú puedes poner en crisis la suya. Es una visión de la tolerancia que muta la orientación del foco, que siempre se ancla en la aceptación del pensamiento ajeno, y muy rara vez en la objeción que puedan hacer los demás del propio. Una de las funciones básicas de la educación y, al cabo, de la cultura, es promocionar que los actores participantes en una conversación o en la construcción de un relato social acepten pacíficamente que en temas deliberativos todo argumento es susceptible de ser objetado con otro argumento. En un debate o en una puja de ideas el argumento mejor confeccionado y mejor investido de autoridad será el que resplandezca y opaque a los demás, lo que no significa ni mucho menos que nuestro interlocutor se adhiera a él. Lo he escrito otras veces. La violencia es todo acto destinado a doblegar la voluntad de un tercero sin el concurso del diálogo. Cuando el diálogo no interviene en la modificación de la voluntad de las alteridades irrumpe la fuerza, la producción de miedo encaminada a generar cobardía y por tanto sumisión (el miedo es una emoción, pero la cobardía es un comportamiento), la amenaza explícita o velada, la generación de autocensura.  Si fuera más puntilloso, tendría que escribir que en realidad con el empleo de la fuerza o su amenaza no se muta la voluntad del sujeto, que es privativa de toda la arquitectura de la convicción, sino que más bien se pliega su conducta. 

El fanatismo de cualquier índole, pero especialmente el religioso puesto que se apropia de la soberanía de entidades sobrenaturales dotadas de infalibilidad, es la creencia enfatizada de que mis argumentos son la verdad y por extensión la creencia anexionada de que aquellos que difieren son falsos y merecedores de aniquilación. En la claustrofóbica reclusión de la mirada fanática nada se discute, existe la obediencia ciega, la aceptación sin tacha, la decrepitud hasta el óbito de la inteligencia como herramienta para dudar, el blindaje del dogma, el cortejo fúnebre de las ideas, el prejuicio que sólo percibe aquello que lo engorda obesamente y lo corrobora con complacencia en un bucle inacabable. El fanatismo exacerbado incuba odio al otro, la acumulación de odio degenera en ira, y la ira fanática no sólo es la acción virulenta y sin estilismos en la que se trata de infligir daño a los díscolos de pensamiento, sino que brinca temiblemente la supresión del tabú de matar. Todo esto viene a colación por los atentados yihadistas de ayer en París contra las personas que formaban parte del semanario Cherlie Hebdo. Dicen que la  matanza se debe a haber publicado viñetas de Mahoma, pero es una lectura peligrosa que razona el asesinato. No sólo fue un ataque contra la libertad de prensa. Fue un tiroteo contra los que piensan de un modo divergente y se atreven a explicar por qué. Freud lo resumió muy bien. La civilización se inauguró el día en que un congénere insultó a otro en vez de atacarle con un sílex. La regresión a la selva se desprecinta cada vez que alguien ataca a un semejante con cualquier cosa que no sea un argumento.



Artículos relacionados:
El fundamentalismo o el absentismo de la inteligencia.
Compatibilizar la discrepancia. 
Diálogo, la palabra que circula.

martes, diciembre 23, 2014

Tengamos la fiesta en paz (conflictos navideños)



Ya están aquí las Navidades de 2014. Estos días de paz y amor son también días de posibles conflictos y por tanto de funambulismo para no caer en ellos. Al compartir más espacio y más tiempo con los demás se incrementan las posibilidades de lidiar con diferencias, problemas, desacuerdos, la necesidad de conciliar intereses divergentes de un modo rápido ante lo efímero del confinamiento navideño. En la mayoría de los casos se solventan  con racionalidad y la suavidad concesionaria del afecto, pero hay escenarios crónicamente balcanizados que hacen de la Navidad una época especialmente turbulenta. En familias no del todo bien avenidas la tácita obligatoriedad del peaje navideño usurpa el control sobre la decisión de cómo pasarlas y ofrece una disyunción en la que uno siempre sale malparado. Si no se acude a la celebración familiar, se puede sufrir demonización o alguna descalificación vinculada con la desafección familiar o la asociabilidad (que avinagrará más la relación), pero si se asiste, se acepta que durante esos días puedan silbar metafóricas balas alrededor de la cabeza en cualquier momento. 

Para aumentar la cantidad de riesgo que hay que gestionar, da la mala casualidad que estos encuentros resumidos en banquetes opíparos suelen llegar inundados de bebidas alcohólicas. Ya se sabe que el alcohol  y el rencor forman una peligrosa pareja copulativa: el rencor es odio enmohecido y la embriaguez suele empujar a una sinceridad afiladamente brutal. Una sedimentación de agravios ya imposibles de fechar puede convertir estos encuentros navideños en un territorio minado. Basta que alguien, enfadado por lo que escucha o envalentonado por el trasiego de copas y la mal utilizada confianza del árbol genealógico, lance un apunte huracanado para convertir el encuentro en un vendabal de acusaciones, una azotaina de reproches, de rencillas no olvidadas, o de conductas reprobables aún impunes (toda esta antología la bauticé hace unos años como «la exhumación de agravios»). La mayoría de los conflictos se deben a la incomunicación (los malententidos son los monarcas de las desavenencias), a la analfabetización sentimental (no saber apaciguar los ánimos, incapacidad para inhibir impulsos primarios, esgrimir una sensibilidad pedestre, elegir el momento menos idóneo para tratar temas especialmente broncos) y a una deficiente capacidad negociadora (es frecuente herir la autoestima de aquel al que luego se le pide abnegada colaboración o la aceptación de lo demandado tras una intervención de puro acuchillamiento verbal). Habrá que repetirlo por enésima vez. Los conflictos son inherentes a la naturaleza humana. Lo que diferencia a unas personas de otras no es sufrirlos, es resolverlos bien o mal. Ojalá estos días seamos lo suficientemente inteligentes para tener la fiesta en paz. Seguro que sí. Felices días.