Entrevistas

 

🗨️ Entrevista publicada originalmente en Cultura Inquieta (11.Julio.2024) 

«Solemos poner en cuestión la bondad porque la releemos de manera privada y parcial».

Buenas, José Miguel, un gusto volver a coincidir. Esta vez hablamos sobre tu nuevo libro acerca de la bondad, ¿Cómo surgió la idea de escribir un ensayo sobre este tema?

Es un placer volver a coincidir, Eimi. La intrahistoria de este libro tiene su origen hace unas temporadas cuando escribí y publiqué en mi blog el artículo La bondad es el punto más elevado de la inteligencia. En menos de una semana el artículo recibió más de un millón de visitas, una cifra estratosférica en comparación con el resto de textos. En aquellos días el artículo se compartió y se reprodujo por un sinfín de lugares, a la vez que muchas personas contactaron conmigo para expresarme el disfrute de su lectura o para compartir ideas personales suscitadas por el texto. Este fenómeno viral me dejó tan perplejo e intrigado que comencé a interrogarme qué podía haberlo ocasionado, y por qué. 

(Leer más)

 

🗨️ Entrevista publicada en Efe Eme (5.Octubre.2023)

Punto de partida: José Miguel Valle y The Beatles

La primera colección de canciones que recuerdo escucha de manera compulsiva y repetitiva hasta saberla y cantarla de memoria fue el Disco Rojo de The Beatles. Aunque habitualmente soy muy exacto con las fechas y me relaciono muy bien con todo lo memorativo, en este caso no logro dar con el domicilio cronológico exacto de aquellas escuchas. Tendríamos diez y once años, es decir, estaban a punto de expirar los años setenta. Hablo en plural porque mi hermano mellizo, Juanjo, y yo estábamos todo el día juntos y ambos escuchábamos estas canciones (y todas las que vinieron después, puesto que compartimos una profunda amistad por la música, él canta, toca la guitarra y compone con un afilado sentido de la melodía). A nuestro padre le habían regalado un magnetofón traído de Suiza, o se lo había comprado a una persona que regresaba de allí tras un tiempo migrada. Hasta ese momento teníamos un tocadiscos de maleta en el que recuerdo que sonaba siempre en Navidades un disco de villancicos con el vinilo rojo. Junto al magnetofón venían varias casetes. Una de ellas era esta prodigiosa complicación de singles de la primera eta de The Beatles 1962-1966 

(Leer más).

 

 🗨️ Entrevista publicada en El Independiente de Granada (9.Agosto.2023)

«En la adolescencia se idolatra mucho. Ahora no idolatro a nadie, pero admiro a muchas personas»

Es su segundo libro sobre el granadino… ¿Personalmente qué le une a la historia de Miguel Ríos?

Me unen los férreos vínculos identitarios y sentimentales que proporciona la música que una persona escucha con entusiasmada asiduidad antes de cumplir los veinte años. La música es un constructor de sentido, y por lo tanto acarrea mucha incidencia cuando la biografía es porosa y está abierta a mutaciones permanentes. A principios de la década de los ochenta la música ostentaba mucha centralidad en la conversación pública y consecuentemente en la configuración de las personas. Miguel era mi ídolo cuando tenía doce y trece años. Recuerdo que en una de las paredes de mi habitación del internado en el que estudié aquella temporada colgaba un póster suyo que irradiaba fuerza y otra manera de inscribirse en el mundo. En la adolescencia se idolatra mucho. Ahora no idolatro a nadie, pero admiro a muchas personas. Miguel Ríos es una de ellas. Y cuanto más conocimiento he adquirido de su trayectoria a través de las investigaciones y los libros que he escrito sobre sus discos y sus espectáculos, mi admiración es más profunda y mucho mejor confeccionada.

(Leer más)



🗨️ Entrevista publicada por Cultura Inquieta (21.Abril.2022)

«Leer no es una forma de matar el tiempo, es una manera de comprender mejor la vida».

Me gustaría empezar preguntándote cómo te surge escribir este libro

La génesis de este libro pertenece al dominio de los imponderables, a esas cosas que ocurren sin que se puedan vaticinar. La Asociación Galega de Editoras contactó conmigo para que pronunciara la conferencia clausural de su último Simposio celebrado en Santiago de Compostela. Uno de los editores presentes me planteó que podía ser una buena idea trasladar a lenguaje escrito lo que había compartido desde la oralidad con el fin de depositarlo en un libro. Cuando acepeté el ofrecimiento decidí ir un poco más allá. En vez de trasncribir literalmente la conferencia, que se había grabado,  le comenté al editor que prefería basarme en el pequeño esquema que había utilizado en mi exposición y ponerme a desarrollarla con la hondura y la exactitud conceptual que proporciona la escritura.

(Leer más). 

 

 

🗨️ Entrevista en Salamanca RTV Al Día  (25 de Julio.2020)

«La pedagogía de la  pandemia es colosal». 


¿Qué pretende enseñarnos con este ensayo titulado Acerca de nosotros mismos? 

Creo que la posible aportación del libro es evitar la desmemoria, levantar acta notarial del repertorio de reflexiones que acapararon el tiempo excedentario del confinamiento. Los artefactos textuales que lo conforman fueron escritos en tiempo real durante la cuarentena, inicialmente sin saber que acabarían depositados en un libro, y luego respetando la liturgia creativa de escribirlos martes y viernes antes de publicarlos en el Espacio Suma NO Cero, un lugar en el que publico semanalmente desde hace seis años.

(Leer más)

 

🗨️ Entrevista publicada en Cultura Inquieta (21.Junio.2020) 

«En el libro delibero sobre la vida cuando los tiempos de producción desaparecieron y solo quedaron los tiempos de vida».

Buenos días JMV, un placer contar con su presencia. Nos gustaría que se presentase para quienes no le conocen. 

Me dedico a la creación e impartición de conocimiento sobre la aventura humana. Muchas de mis deliberaciones las deposito cada semana en el Espacio Suma NO Cero, pero también en ensayos que requieren una forma de tematizar diferente. Hay dos tipos de literatura: la que te empequeñece y te paraliza y la que te emancipa y te exhorta a tomar conciencia de tu condición de nómada encaminado hacia lo posible. Desde hace ya unos cuantos años intento que mi escritura pertenezca a este segundo grupo. Escribir es hacer existir algo que antes no existía. Intento aprovechar ese mágico momento de creación ritualizada para saber cosas que hasta ese momento no sabía, o se presentaban excesivamente desdibujadas en mi argumentario.  

(Leer más)


🗨️ Entrevista publicada en ABC (14.Mayo.2019) 

 «Necesitamos fines en un mundo sobresaturado de medios».

¿Cómo podría definir el blog Espacio Suma NO Cero?

Se trata de un espacio que da hospitalidad a mis artefactos creativos. Es un lugar para el análisis de las interacciones humanas, para explorar la aventura coral del animal que habla, y hacerlo desde la mirada interdisciplinaria y el acontecimiento del pensar. Es un territorio urdido para producir interpelación e interrogación sobre el sentido, la tarea propia de la inteligencia reflexiva.

 (Leer más).

 

🗨️ Entrevista publicada en Diario de Mediación (16.Marzo.2018) 

«El mundo de la vida es el interfaz de la existencia».

¿Con este tercer libro cierras la trilogía "Existencias al unísono", ¿qué se va a encontrar el lector en sus paginas?

Un profundo análisis de en qué consiste nuestro afán civilizatorio, por qué el individuo humano decidió aparcar el uso de la fuerza e inventar otras estrategias para abordar la solución a problemas comunes, o para algo tan simple como coronar sus intereses. A veces se nos olvida, pero los seres humanos queremos ser el ser humano que nos gustaría ser. En este nomadismo algunas creaciones humanas son fundamentales. Una de ellas es la invención de la palabra, pero no de una palabra cualquiera, sino de aquella que mantiene indemne la dignidad de los demás. 

(Leer más).

 

🗨️ Entrevista publicada en ABC (13.Abril.2018)

«El diálogo no vence, es el procedimiento urgido para convencer y convencerse»

Con este ensayo cierra una trilogía. ¿Me podría decir cuáles son las claves de su nuevo libro y en qué se parece y se diferencia de los anteriores?

Hace unos años me enfrasqué en la redacción de una trilogía sobre lo más nuclear de las interacciones humanas. Todo surgió de un modo espontáneo en una conferencia titulada O cooperamos o nos haremos daño. De una de las seis tesis que defendí aquel día nació el título del primer ensayo, La capital del mundo es nosotros. Era un estudio de ética política sobre la interdependencia. Luego advertí que necesitaba documentar cómo surgen los sentimientos, tanto lo sociales como los autorreferenciales, en los habitantes de esa capital, y así surgió el segundo libro, La razón también tiene sentimientos. Finalmente indagué qué procedimiento hemos encontrado los seres humanos para poder entendernos los uno y los otros, que es el tema neurálgico del tercer ensayo, El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza. Estas son las similitudes y las diferencias que desde la complementariedad mantienen los tres libros agrupados bajo el título Existencias al unísono

 (Leer más).