Mostrando entradas con la etiqueta argumentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argumentos. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 19, 2023

La polarización: o conmigo o contra mí

Obra de Christophe Hohler

La polarización política consiste en la existencia de dos polos diametralmente opuestos, cada uno de los cuales se considera en posesión de la opinión correcta en torno a un tema en disputa y cataloga como disparatada la de su opositor.  La disyunción es categórica y los aspectos de convergencia no existen puesto que entre los extremos no se levanta ningún campo de intersección. Al volatizarse cualquier aspecto común no hay posibilidad para la negociación y el acuerdo. Es una imprudente degradación de la calidad de la democracia. Los agentes políticos compiten por el voto y esa competición ininterrumpida les obliga a hiperbolizar sus diferencias y a teatralizar descarnadamente sus desprecios, incluso en menoscabo de una convivencia democrática con la que sus cargos contraen una elevadísimada responsabilidad. Aunque creamos que esta polarización solo afecta a la arena política, su tribalismo discursivo permea subsiguientemente en la manera de procesar la información y formar la opinión de la ciudadanía. Cada vez es más usual detectar en las personas gigantescas devaluaciones retrospectivas. La devaluación retrospectiva es un sesgo consistente en aprobar o desaprobar una idea en función de quién la disemina.  Un argumento que considerábamos encomiable deviene despreciable al enterarnos de que proviene de una persona o grupo con el que no compartimos ni simpatía política ni afinidades electivas. Y al revés, una ocurrencia que nos parecía errática la releemos como perspicua al advertir que la postula alguien de nuestro signo político. Resulta irrelevante el contenido de la idea, lo cardinal es quién la trae a colación y la defiende. Juzgamos en función de la ideología, no a través de una evaluación deliberativa.  Los que azuzan la polarización como estrategia electoral lo saben muy bien.

La polarización perpetúa el sistema de creencias de tal modo que es sencillo imaginar lo que pensará una persona con una creencia concreta con respeto a otra creencia sin relación argumentativa alguna. La polarización alista en las filas de unas ideas que jamás permitirán la más mínima concesión a las ideas provenientes del bando contrario. Esta dicotomización de la realidad imanta las posturas hacia una rigidez que insurge contra el pluralismo, el cambio, la ambivalencia, los clarosocuros deliberativos, la variedad de ideas, el poder transformador de los argumentos, la capacidad del conocimiento de falsarse a sí mismo, la admisión de opiniones nuevas y diferentes que mejoran a las que se albergaban. Dicho de otro modo, la polarización contradice lo que quienquiera puede verificar en su vida y en la de las personas con las que se relacione. A veces se habla de radicalización entendida como polarización y no como un ir a la raíz de las cosas. Aunque parezca contraintuitivo, en esta segunda acepción la agenda política cada vez está menos radicalizada, porque en vez de acudir a la genealogía de los asuntos se complace en construir eslóganes superficiales, descontextualizados y polarizantes. Quienes los enarbolan saben que ir al tuétano de los asuntos conllevaría la deserción de esos votantes que se movilizan con soflamas viscerales y propenden al bostezo y la desafección cuando se les presentan argumentos detallados. Los mensajes emocionales no aportan nada al pensamiento crítico, pero son perfectos para reforzar las ideas preconcebidas y activar los sesgos de confirmación de quienes en vez de como ciudadanía actúan como miembros de un club de fans.

En el esclarecedor ensayo Pensar la polarización, el profesor Gonzalo Velasco Arias sostiene que «la mediación digital ha modificado la forma de relacionarnos con el conocimiento y con nuestra identidad». Su tesis es que la polarización se nutre no de la incapacidad epistémica de las personas, sino de las estructuras en las que se comparte la información y la interacción con esa misma información. Las redes sociales son lugares que facilitan la expresión emocional, pero no la cavilación reposada y tranquila que requiere el conocimiento y la mirada analítica. En el ágora pantallizado no anida el saber experto, sino el de quienes ignoran el tamaño de su ignorancia, lo que les hace sobreestimar su conocimiento y atreverse a participar activamente con comentarios simplistas cargados de animosidad. De este modo las redes se pueblan de las opiniones de agentes epistémicos que adolecen de falta de saberes contrastados (efecto Dunning-Kruger). Pero es que incluso quien posee saber experto y se embarca en redes se ve obligado por la estructura de la intermediación digital a exponerlo de una manera que lo devalúa. Es fácil volverse un hooligan en la cosmópolis digital porque la mayoría de la información y la opinión es acelerada, sucinta y superficial, aunque verse sobre temas profundos, sofisticados y de lenta deliberación. Son reductos ideales para a través de un lenguaje moral y beligerante inducir emociones animosas e inculcar sentimientos de aversión al otro. La ausencia de evaluación crítica, el enojo y una manera sencilla de responder reactivamente con la misma beligerancia recibida pivotan estos lugares en donde el diálogo se antoja una entelequia. Todo se reduce a aceptar o rechazar ideas. Nunca a matizarlas, pormenorizarlas, contemplarlas desde otras perspectivas. O sea, pensarlas.

 
Artículos relacionados:
Compatibilizar la discrepancia.
Ser una persona crítica no es ser una ofendidita.
Las ideas se piensan, las creencias se habitan. 

 

 

martes, enero 19, 2021

Resolver conflictos sin hacernos daño

Obra de Petra Kaindel

Este próximo jueves 21 se celebra el Día Europeo de la Mediación. Por esta razón esta semana se están realizando diferentes actos con el fin de divulgar y visibilizar este inteligente modo de articular los conflictos. Aunque es usual citar la mediación como un método alternativo, cada vez son más las voces que reclaman su condición de método cotidiano para limar fricciones y hallar soluciones. No nos damos mucha cuenta de ello, pero la gran mayoría de nuestros conflictos los resolvemos hablando de un modo educado y pacífico, y cuando no es así, y consideramos que se lesionan derechos cardinales, recurrimos a la justicia. La vía judicial es la genuina alternativa, no los métodos tradicionales, entre otros la mediación. Cuando escribí El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza. Una ética del diálogo tuve que explicar en alguna entrevista que en las páginas del libro analizaba los diferentes procedimientos que hemos inventado los seres humanos para armonizar nuestras discrepancias sin hacernos daño. Es muy fácil terminar un conflicto provocando damnificados. Resulta más laborioso solucionarlo sin que nadie sufra o quede lastimado en el proceso.

Algunos autores señalan que el momento inaugural de la civilización ocurrió cuando por vez primera uno de nuestros ancestros en vez de atacar con la punta afilada de un sílex a otro congénere le profirió un insulto. Apartó de la interacción el uso de la fuerza y empleó la palabra, aunque probablemente se tratara de una interjección soez y repleta de inquina. Utilizar la palabra para orquestar nuestros conflictos es un salto evolutivo de primer nivel. Hablando no siempre se entiende la gente, como insiste el dicho popular, pero si no hablamos se antoja difícil poder entendernos. Recuerdo que una vez pronuncié una conferencia en la facultad de Educación de Santiago de Compostela. Estaba en la tarima preparándolo todo cuando se acercó la encargada de la logística a preguntarme muy amablemente si en mi intervención utilizaría algún tipo de tecnología. Le dije que sí. Haría uso de una tecnología milenaria. Me preguntó muy sorprendida a qué tecnología me refería. Le respondí que iba a hablar. Hablar es una sofisticadísima tecnología que permite que las personas nos comuniquemos, pero sobre todo permite que las personas podamos aspirar a comprendernos. Solo hablando podemos compartir con nuestro interlocutor qué está ocurriendo en el entramado afectivo que nos constituye como personas únicas e incanjeables. La mediación es el método que cuida este hablar en el que ya está ínsito el escuchar. La misión mediadora consiste en que los implicados hablen entre ellos, pero no de cualquier modo, sino a través de una palabra educada, considerada, higiénica. Esa palabra y el ecosistema donde florece se llama diálogo. 

La definición más hermosa de diálogo se la leí a Eugenio D’Ors hace ya muchos años. A pesar de investigar sobre este tema sin parar no he encontrado ninguna otra que logre sobrepasar su belleza y su precisión. El diálogo es el hijo nacido de las nupcias entre la inteligencia y la bondad. La inteligencia nos ayuda a encontrar evidencias compartidas con nuestro interlocutor, la bondad a querer encontrarlas. Cuando dos personas acuden a una mediación quizá no dispongan de buenas ideas para compatibilizar la discrepancia, pero sentarse a hablar permite presuponer que albergan un mínimo de bondad para ponerse a buscarlas. El mayor valor de la mediación reside en la utilización del diálogo como única vía posible para que las partes se den a sí mismas soluciones. Es un proceso de gestión y transformación discursiva que requiere cooperación para generar convicción y convicción para comprometerse con el acuerdo alcanzado conjuntamente. Es una aportación que poco tiene que ver con la descongestión de la vía judicial, la reducción de costes emocionales, o la preservación de la privacidad. Todo esto deviene anecdótico si lo comparamos con lo que quiero contar a continuación. Pido atención máxima. La mediación trata a los actores en conflicto como seres dotados de dignidad, permite que sean ellos los que construyan opciones y elijan aquellas que consideren más idóneas para culminar la satisfacción mutua. Frente a la aceptación de una resolución jurídica, la mediación es la fórmula que se nos ha ocurrido para, con la participación de un tercero neutral, imparcial e indecisor, alcanzar una solución nacida de la cooperación entre los afectados por una situación de incompatibilidad de intereses. La autonomía de los participantes es la protagonista absoluta.  En la mediación la dignidad se hace acción. Feliz día de la Mediación a todas y todos. 


  Artículos relacionados: