Mostrando entradas con la etiqueta palabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabra. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 07, 2025

Dos confrontaciones simultáneas: la bélica y la del lenguaje

Obra de Noell S. Oszvald

Resulta descorazonador contemplar una vez más cómo se despliega la horrenda industrialización de la violencia para resolver un conflicto. Desconsuela porque cualquiera que haya dedicado reflexión a los trajines humanos sabe anticipadamente que la palabra educada expresada en una experiencia compartida de diálogo posee el monopolio de la solución de cualquier discrepancia. Dañar o conminar con hacerlo no modifica el motivo que originó la divergencia. José Antonio Marina postula en su ensayo La vacuna contra la insensatez que la persistencia ancestral de las guerras como solución de conflictos es una muestra de estupidez crónica de la especie. La estupidez es un tema muy serio que acometeré en futuros artículos, pero a modo de avanzadilla consignaré que la estupidez es una forma de emplear la inteligencia, y no la ausencia de inteligencia. Al comprobar la similitud de eventos bélicos contemporáneos con otros igual de espantosos domiciliados en el pasado, solemos enunciar con tono derrotista que la historia tiende a repetirse, pero no es así. La historia no se repite, quien se repite es la conducta humana. La historia nos enseña y los seres humanos nos obcecamos en no aprender apenas nada de ella.  Esta tenacidad delata un mal uso de la inteligencia, pero sobre todo revela la presencia triunfal de la estupidez.

La mayor atrocidad que un ser humano puede infligir a otro ser humano consiste en truncarle todas las posibilidades que alberga una vida arrebatándosela. Los escenarios mediados por la instumentalización tecnológica de la violencia reproducen miméticamente esta ignominia, pero a gran escala, lo que hace que se configuren sorprendentes especificidades valorativas. Matar deliberadamente a una persona te convierte en un asesino, matar en cantidades inconmensurables te hace acreedor de honores y de que tu nombre eluda la desmemoria al bautizar con él las calles y las plazas más insignes de las ciudades. Para transitar de la condición asesina a la celebratoria de la condecoración y la loa solo existe el camino de la narración, la maleabilidad con la que el lenguaje y su asombrosa plasticidad metamorfosea los hechos y les brinda un sentido. Cada vez que se desencadena una guerra o cualquiera de sus variantes (invasión, asedio, colonización, anexión, genocidio, campos de concentración, pogromos, gulags), se libran en simultáneo la batalla consustancial al cruento uso de la fuerza y su racionalidad de muerte, y la batalla del lenguaje, la de conferir legitimidad e incluso fetichismo al despliegue destructor de esa misma fuerza. La semana pasada la escritora Nuria Alabao argumentaba en Ctxt que «el nombrar, categorizar y jerarquizar las violencias constituye una de las formas más sutiles pero más efectivas del ejercicio del poder». Detenta estatus de dominación quien posee la capacidad de taxonomizar, conceptualizar y administrar los vocablos precisos en el relato que hegemoniza la conversación pública.  

En el estremecedor y recientemente publicado ensayo, Narrar el abismo, la escritora y reportera de conflictos Patricia Simón ofrece una reflexión excelsamente explicada: «La guerra es un sistema cultural, un diálogo en el que el lenguaje más visible son las armas, pero que comienza con la construcción de un relato que presenta el recurso a la violencia como necesario, legítimo e inevitable. Un relato que mutará y se adaptará a los dictámenes de quienes medran en el poder, se lucran con él y lo monopolizan mediante el desgarro y la muerte de otras personas. La guerra se nutre y se retroalimenta con eufemismos, y se sofoca con el rigor de la palabra exacta. Cuando el periodista emplea los vocablos que engrasan la maquinaria bélica, se degrada para convertirse en propagandista. Cuando repite acríticamente las que difunden los actores armados, queda reducido a ser su altavoz. Y si alguno lo justifica, amparándose en una supuesta equidistancia o neutralidad, o es un cínico o un ignorante, ninguna de las dos opciones le exime de su responsabilidad. Precisamente, el periodismo de conflictos tiene la obligación de identificar los constructos que se presentan como el único sentido común posible, mostrar sus engranajes diseñados al servicio de la causa bélica y desactivarlos como un hacker al sacarlos a la luz». Detrás de cada guerra hay una guerra de palabras. La palabra no mata, pero está perfectamente facultada para que lo hagan en su nombre. Hay una forma de desarticular la perversidad de este mecanismo. Escuchar con atención el testimonio de quien sufre el terror inherente a cancelar la civilización y ceder el paso al uso instrumental de la violencia armamentística. Es lo que ofrece Patricia Simón en las páginas de su libro. Dialogar con las víctimas permite entender lo que los hacedores de la guerra no quieren que nadie entienda.

 
Artículos relacionados:
Lo que se obtiene con violencia solo se mantiene con violencia.
El diálogo soluciona los problemas, la fuerza los termina.
La banalidad con la que nos referimos a las guerras. 

martes, abril 09, 2024

Los sentimientos son muy útiles, pero no para argumentar


Hace dos semanas murió Daniel Kahneman, psicólogo y Nobel de Economía en 2002 por sus estudios acerca del papel medular de la irracionalidad en los sujetos decisores. En su  gigantesco ensayo Pensar rápido, pensar despacio popularizó con infinidad de ejemplos cómo el ser que alardea de poseer racionalidad suele abstenerse de su uso cuando ha de adoptar una decisión en detrimento de otra. Uno de los peligros frecuentes de irracionalidad ocurre cuando la decisión por la que nos decantamos se basa llanamente en nuestros sentimientos. Jonanthan Haid enuncia este tropismo tan humano bajo el enunciado «si lo siento, es verdadero». Podemos agregar otras fórmulas usuales que se esgrimen en el lenguaje popular, y que en esencia significan lo mismo. «Son mis sentimientos y por tanto debes respetarlos» (se puede trocar la palabra sentimientos por emociones sin que su significación se deforme). «Lo siento así y no hay nada más que hablar». «Los sentimientos no engañan». «El corazón nunca se equivoca». «Me fío más de lo que siento que de lo que pienso». Estos enunciados se suelen catalogar como razonamientos emocionales, pero hay más exactitud si los denominamos pretextos emocionales. 

Ante la ausencia de una nítida exposición de argumentos, nos encomendamos a la apelación de los sentimientos en bloque para suplir ese vacío. Incurrimos en una falacia, porque aunque los sentimientos están construidos con argamasa argumentativa, no son argumentos. Traerlos a colación en un diálogo es extemporáneo, desvela un fraude discursivo que degrada los fines cooperativos sobre los que se asienta todo diálogo genuino. Invocamos con urgencia a los sentimientos sin pormenorizarlos cuando en nuestra defensa no hay argumentos que puedan sostenernos. Más aún. Los sentimientos es una expresión fatigada por su frecuente mal uso que en vez de aclarar propende a oscurecer todo lo que toca. Es difícil saber qué ve quien no aporta puntos de vista. He aquí el subterfugio sentimental. Argumentativamente los sentimientos no tienen cabida cuando se trata de que los pensamientos se encuentren para fecundar pensamientos mejores, pero quien quiera hacer trampas discursivas sabe que aludir a ellos tiene un enorme impacto persuasor. De aquí se puede colegir que cuanto más protagonismo cobra lo emocional, más nos empobrecemos como sujetos discursivos.

No se trata de desestimar los sentimientos, sino de admitir que no deberíamos concederles protagonismo dialógico. Las necesidades, los intereses, los deseos, los valores, las metas, las ideas, los puntos de vista, sí son recursos dialécticos que precisan desgranarse para que a través de la palabra las personas podamos compartirnos, entendernos y agasajarnos con razonamientos que colaboren a que seamos más conscientes de quiénes somos, cómo actuamos, a qué horizontes aspiramos. Desgraciadamente ha cundido la creencia de que los sentimientos poseen un aura de infalibilidad y que por tanto lo que una persona siente queda al instante eximido de impugnación o de matización por parte de cualquier alteridad interlocutora, esto es, queda abolida la función central por la que los humanos intercambiamos y confrontamos ideas. Sorprende la cerrazón de muchas personas en admitir que en ocasiones los sentimientos están inundados de iniquidades, imprecisiones, temeridades, flaquezas, sesgos y hasta de vilezas que se derraman al instante, si su portador pone en palabras el universo que le habita de su piel para dentro. Es la ecología sentimental idónea para que prenda la posverdad, el bulo, el prejuicio, los sesgos de confirmación, el relato unívoco, la nociva idea de verdad llevada al territorio de lo deliberativo, un lugar frondoso donde no hay verdad ni posibilidades demostrativas sino exclusivamente argumentativas. Los clásicos sostenían que todo lo que se afianza en nuestro interior sin el concurso de los argumentos tenderá a repeler la crítica confeccionada con argumentación. Donde los argumentos fueron accesorios para construir, también lo serán cuando se trate de pensar en una razón común.

 

  Artículos relacionados:
  La bondad convierte el diálogo en un verdadero diálogo.
  Cuidar los contextos para cuidar los sentimientos.
  Dar explicaciones claras.  

martes, noviembre 14, 2023

Cuidar el entender y el juzgar al otro

Obra de James Coates

Para resolver un conflicto es condición insoslayable pensar en los intereses de la parte con la que tenemos el conflicto, y luego urdir conjuntamente maneras de satisfacerlos. Es indiferente si el conflicto se da a escala doméstica o  a escala interestatal. Los conflictos se cronifican cuando una parte aspira a satisfacer sus propósitos negligiendo, minusvalorando o ignorando los de la otra. Eliminar del escenario mental los intereses de la contraparte, bien por considerarlos inaceptables, bien por desdeñarlos directamente, es uno de los motivos por el que las unidades políticas se declaran la guerra. Después de años de estudio de estos escenarios antagónicos me resulta inaudita la ceguera que se activa en los seres humanos cuando esos mismos seres humanos se enfadan y devienen entidades abrasivas. El enfado es una emoción primaria, también un sentimiento cuando se interna en el plano del discernimiento y la valoración, y cuando nos enojamos dejamos de contemplar la interdependencia, que es el origen de los conflictos, pero a su vez es la base de la vida humana. Ignorar al otro con el que discrepamos sobre algo común es una torpeza y una temeridad. Hay que admitir que del mismo modo que aspiramos a satisfacer nuestros intereses, a la contraparte le ocurrirá lo mismo. Por increíble que parezca, muchas veces no captamos esta necesidad de reciprocidad. Normal que los problemas se enquisten.

Para resolver un conflicto se necesita una mirada bondadosa que reconozca al otro. Es la bondad discursiva que he definido en otras ocasiones, la predisposición cordial a querer resolver un problema con el diálogo erigido en única herramienta validada para su resolución. Una vez más hay que hacer hincapié en que no es lo mismo terminar un problema que resolverlo. Muchos problemas se terminan sin haberse solucionado, adquiriendo un estado de latencia en el que de súbito pueden volver a erupcionar. La filósofa brasileña Marcia Tiburi sostiene que «la violencia aparece cuando el diálogo no entra en escena». Nadie que no asume como objeto de consideración los intereses de la contraparte con la que alberga un conflicto se atiene a dialogar. Tiburi define la violencia hermenéutica como la del punto de vista que aplasta al otro, que no lo reconoce como subjetividad autónoma y autolegisladora de sus fines (algo que es muy transparente en la violencia de género). Esta tesis se entenderá mejor si recordamos a la propia filósofa cuando afirma que «el diálogo se torna imposible cuando se pierde la dimensión del otro». La vida humana es vida humana porque es vida compartida precisamente con ese otro. Si queremos seguir viviendo agregados, no nos queda más remedio que limar las posibles fricciones connaturales a la convivencia a través del cuidado en el entender y en el juzgar. 

No podemos aspirar a una vida sin discrepancias porque estaríamos anulando la desbordante diversidad humana, la maravillosa polifonía de voces, la ingente pluralidad de miradas, las valoraciones dispares que dan cromatismo y fulgor al evento de existir. Nietzsche sostenía que «no existen los hechos, existen las interpretaciones». Ortega afirmaba que «cada vida es un punto de vista sobre el universo». Si queremos convivir, no nos queda más remedio que aceptar la divergencia primero, y armonizarla después. Solo el diálogo posee el monopolio de atenuar el disenso y ampliar el entendimiento mutuo. El diálogo festeja la interacción de voces disímiles buscando una razón común. La palabra considerada y respetuosa sirve para resolver conflictos, pero también para evitarlos. La paz positiva, en contraposición a la negativa (solución del conflicto), es el cultivo de afectos y disposiciones sentimentales para que emerjan contextos amables y justos. Cuando las circunstancias contextuales son buenas, el comportamiento mejora notablemente. Cuidar las circunstancias es cuidarnos. Y cuidarnos es cuidar el diálogo, la bondad y la inteligencia presidiendo el encuentro con el otro.

 
Artículos relacionados:
La bondad convierte el diálogo en un verdadero diálogo.
No hay mayor poder que quitarle a alguien la capacidad de elegir.
El ser humano es el ser que puede dialogar 

martes, octubre 17, 2023

El diálogo soluciona los problemas, la fuerza los termina

Obra de Karin Jurick

Hace unos años me invitaron a pronunciar la conferencia inaugural de unas Jornadas de Mediación y Resolución de Conflictos. Como la fecha se echaba encima, me puse a ordenar apresuradamente los contenidos. Había titulado mi intervención de una manera lapidaria: «El monopolio del diálogo en la solución de las fricciones humanas». Con un título así quería que mis palabras iniciales desde el atril definieran qué entendía por diálogo. Se me ocurrió la siguiente afirmación: «El diálogo es el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza». Tiempo después esta aseveración sirvió de título a uno de mis ensayos.  No siempre el diálogo triunfa sobre la fuerza, pero si queremos espacios de pacífica perdurabilidad tenemos que confeccionarlos sobre palabras que tengan en consideración los intereses de las personas con quienes nos toca compartirlos. Cada vez que dos o más agentes en conflicto dialogan, no solo emplean palabras educadas, aceptan apartarse de la agresión como medio para la conquista de sus fines. Civilizatoriamente avanzamos cuando rehusamos el empleo de la violencia en favor de una palabra predispuesta a escuchar y hacerse pensamiento común para alfombrar la llegada de una convivencia irrevocable. El diálogo trata con dignidad la dignidad de la persona con quien se dialoga, que es el prerrequisito para la solución de cualquier desavenencia. La fuerza tiene vedado el acceso a este maravilloso lugar. Por eso puede terminar una discrepancia, pero jamás solucionarla. Siempre la deja irresuelta.

Naturalizamos la violencia o apelamos a su uso instrumental con sorprendente rapidez cuando ocurre lejos de nuestro círculo de preocupación. Banalizar la violencia y su industrialización científica (como sucede en los celebratorios desfiles de las fiestas nacionales) evidencia desconocimiento del horror. La guerra es la institucionalización de la clausura ética, de todo lo que civilizatoriamente hemos levantado los humanos para acampar en espacios colectivos de congenialidad. Cuando matar es lícito, la ética no es que se desvanezca, es que deviene rémora. La conclusión es desoladora. Allí donde la ética es un obstáculo, solo puede brotar la brutalidad, el horror y el sinsentido. Son devastaciones de lo cívico y consecuentemente de lo que presumimos humano. Mostramos humanidad cuando el dolor de la persona prójima nos conmueve y nos inspira a aminorarlo o erradicarlo, y nos comportamos inhumanamente cuando reaccionamos con imperturbabilidad ante el dolor que se derrama delante de nuestros ojos. Al igual que la guerra como método de resolución de conflictos aspira a dañar al contrincante, también daña lo humano que nos habita. Nos envilece. Para matar o conminar con matar hay que olvidarse de lo particular de cualquier persona y caer en la frialdad de encerrarla en categorías abstractas cosificadoras. Hay que olvidarse de aquello que hace a las personas, personas. Practicar la deshumanización no solo deshumaniza al adversario, deshumaniza al practicante, y por extensión a toda la humanidad.

Los observadores lejanos tenemos a nuestra disposición el conocimiento de la biografía de la humanidad, una ingente cantidad de ejemplos que nos pueden permitir imaginar el dolor que suponen los escenarios teñidos de violencia industrializada. Y a partir de aquí, y desde la templanza afectiva, estudiar, analizar, verbalizar, compartir otras posibilidades para solucionar discrepancias sin infligir sufrimiento ni eliminar vidas. En Ética de la hospitalidad, la lucidez intelectual de Daniel Innenarity nos brinda una reflexión impagable: «El diálogo es la arquitectura que hemos inventado para minimizar el desacuerdo». Emilio Lledó insiste en esta misma línea en su ensayo Identidad y amistad: «Ese saber (el diálogo) tuvo siempre un principio fundamental, el de sustentar la concordia que, en su manifestación social, se transformaba en política, o sea, en organización de la vida colectiva». En situaciones de interdependencia, donde los intereses de una parte dependen de los intereses de la otra, la solución solo es posible cuando ambas dialogan en pos de encontrar aquello que satisfaga parcial y mutuamente sus intereses. Ninguna de las partes puede colmar plenamente sus propósitos, pero en cambio ambas pueden lograr numerosas ventajas que el conflicto en curso restringe. Cualquier medida resolutiva que abogue por la violencia perpetuará el problema. La historia de la humanidad es un banco de pruebas tristemente fabuloso para ratificarlo.

 

   Artículos relacionados:
   El dialogo se torna imposible sin la dimensión del otro.
   «Cosificación, la negativa a apreciar lo humano en un semejante.
   Lo que se obtiene con violencia solo se mantiene con violencia.