Mostrando entradas con la etiqueta imaginación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imaginación. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 28, 2025

Estimular la imaginación para reactivar el pensamiento ético

Obra de Helena Georgiou

La antropóloga y activista ecofeminista Yayo Herrero recordaba la semana pasada en Ctxt las palabras que Elon Musk había pronunciado el 8 de marzo de 2025. Ese día Elon Musk afirmó que «la debilidad fundamental de Occidente es la empatía». Antes de proseguir, leamos a la profesora y ensayista Belén Altuna, investigadora de la empatía y la compasión, qué hay detrás de esta palabra tan recurrente en el vocabulario sentimental: «El término 'empatía' apenas tiene cien años de existencia, pero por supuesto no así el fenómeno al que hace referencia, solapado durante siglos por los que ahora se consideran algunos de sus posibles efectos: benevolencia, compasión, bondad, humanidad, interés y preocupación por el otro, etc».  A mí me gusta argumentar que la empatía más que facilitarnos la cabriola de ponernos en el lugar del otro, consiste en pensar cómo nos gustaría que nos tratase ese otro si él estuviera en nuestro lugar, y luego trasladarlo a la acción. Yayo Herrero se adhería irónicamente a la opinión de Elon Musk desde todo este amplísimo arco afectivo que alberga la empatía: «Tiene razón. El escollo crucial para el proyecto del fascismo del fin de los tiempos, que él nombra como proyecto de Occidente, es el amor». Amor es una palabra desgastada por un abuso de su uso, pero para eludir ambivalencias podemos definir el amor como la actitud en la que nos preocupa el cuidado del otro, un mostrar interés por lo que le interesa al otro y un actuar en conformidad a las demandas descubiertas en ese interés.

El amor comparece en la interacción cuando el otro reviste importancia para mí y por ello emprendo acciones para extender su bienestar. En el amor el otro se erige en eje rector, y esa referencia nos señala una dirección: solo con humanidad se puede mejorar la humanidad. En los sentimientos de odio el otro también acapara centralidad, pero para fines antagónicos a los del cuidado. La filósofa brasileña Marcia Tiburi define la violencia hermenéutica como la del punto de vista que aplasta al otro y no lo reconoce, y sostiene que el pensamiento fascista se nutre de esta violencia. Sus consecuencias más manifiestas son la despersonalización, la glacial abstracción (el otro deja de ser una persona para convertirse en número, subcategoría o cosa), la atribución de maldad, o sea, su criminalización, su consiguiente señalamiento como chivo expiatorio, la confiscación de cualquier atributo que lo humanice para desposeerlo así de esos derechos que los totalitarismos interpretan como obstáculos. El odio prende enseguida cuando una persona estereotipa así a los miembros de un grupo. Y es muy fácil estereotiparlo de este brutal modo cuando se juzga sin benevolencia, compasión, bondad, humanidad. Sin esa empatía que cita Musk. 

Desgraciadamente no podemos empatizar con lo distal y lo abstracto, pero sí imaginarlo para transfigurarlo en objeto de reflexión. Golden Allport sospechaba que los prejuicios, el odio y el racismo surgen de la falta de contacto con las alteridades. Precisamente los artefactos creativos sirven para eludir este hándicap y hacer próximo lo que se halla lejos. Jamás podremos convivir con ciertas realidades, pero podemos conocerlas, imaginarlas y entenderlas gracias a su plasmación en películas, novelas, canciones, documentales, obras de teatro, fotografías, exposiciones, testimonios, es decir, en una inmensa trama de referencias ficcionales y también reales. A diferencia de la historia, que presenta hechos, la ficción muestra qué sintieron las personas ante esos hechos, y facilita que imaginemos sus vidas. En el ensayo Leer la mente, el escritor Jorge Volpi explica este mecanismo propio de la ficción y lo hace de una manera encomiable. La imaginación es un elemento de altísima considerabilidad para incorporar la dimensión del otro, por muy remota que esté físicamente de la nuestra. Si no podemos imaginar, no podemos reflexionar desde la sensibilidad ética. Pensar en las consecuencias de nuestros actos en la vida de los demás es un ejercicio que solo se puede llevar a cabo con la capacidad humana de hacer presente lo ausente. Con el ejercicio del poder imaginativo. 

En el incisivo ensayo Somos libres de cambiar el mundo. Pensar como Hannah Arendt, su autora, Lyndsey Stonebridge, cuenta la procelosa vida y el original pensamiento de la celebre filósofa. En la primavera de 1955, Arendt impartió en Estados Unidos un curso de Ciencia Política. Se presentó en el aula cargada de novelas, biografías, obras de teatro y testimonios. No quiero que empaticen, anunció al alumnado, aunque las vivencias descritas son a menudo horribles y merecedoras de gran empatía. Quiero que comprendan. Y añadió: «La imaginación es el requisito previo de la comprensión. Deben imaginar cómo se ve el mundo desde el punto de vista en el que se encuentran estas personas. Es el mundo común a todos nosotros y es el que hay entre ustedes y ese otro lugar». 


Artículos relacionados:
Cuidar los contextos para cuidar los sentimientos.
Imperturbabilidad ante el dolor que provocas.
Empatía, compasión y Derechos Humanos.  

 

martes, julio 22, 2025

Memoria para impugnar el presente e imaginación para crear el futuro

Obra de Anna Davis y Daniel Rueda

Leo en el formidable último libro de la escritora y activista Rebecca Solnit, El camino inesperado, que «si la gente es miope cuando mira al pasado, también lo es cuando mira al futuro».  Estudiar la historia humana desde marcos temporales amplios supone contrarrestar esas dioptrías cognitivas y comprobar con evidencia empírica cómo van mutando las mentalidades, que son las que cambian el mundo que habitan esas mismas mentalidades. Solnit describe con una belleza conmovedora la enorme pedagogía disidente que alberga el análisis de la historia de la humanidad, «contemplar el lento transitar de las ideas desde los márgenes hasta el centro, ver cómo aquello que primero es invisible y después se considera imposible se acaba convirtiendo en algo ampliamente aceptado». La historia no es que esté atestada de ejemplos que nos enseñan que lo que una vez se consideró descabellado ahora nos parece tan necesario que ya no podemos concebir el mundo sin su presencia, es que está constituida por este poderoso e inacabable impulso de inteligencia creadora. Para observar algo así se requiere amplia mirada histórica. Desafortunadamente nuestras deliberaciones sobre lo posible utilizan la corta de alcance mirada biográfica. 

Uno de los propósitos más encomiables de la evaluación crítica es no dar por sentado lo que damos por sentado, o al menos someter a escrutinio por qué damos por sentado lo que quizá es muy discutible, y la mirada histórica es fantástica para este cometido que pone en entredicho la inmutabilidad del presente con la ayuda del pasado. Contemplar en retrospectiva cómo se registraron cambios que eludieron la capacidad predictiva de los analistas de la época es un motivo más que suficiente para que no le pongamos ninguna traba a nuestra imaginación. La memoria es una colaboradora inestimable para la imaginación y la novedad, del mismo modo que la amnesia o el olvido son coadyuvantes de lo establecido, de alentar una inacción ignorante de la historia y los perennes cambios que la configuran. Ocurre que estamos anegados de noticias de actualidad, una hiperinflación de estímulos informativos desperdigados y fragmentados que opacan la historia y la posibilidad de entenderla con criterios de causalidad. La actualidad es información sin pasado y sin contexto, que es el lugar donde habitan los matices, las especificidades, los pormenores, aquello que hace que las realidades se vayan determinando de una manera en vez de otra. Esta sobresaturación de actualidad y ruido del ahora promociona un pensamiento apresurado que desdeña el análisis contextual y se olvida de cómo las ideas se forjan de manera incremental más que de forma explosiva, omisión funesta para fomentar conciencia y activismo. Solnit explica que «una de las cosas que desaparecen cuando solo se mira lo inmediato es que prácticamente todo cambio es gradual y que incluso las victorias absolutas suelen ir precedidas de pasos intermedios». Utiliza una metáfora hermosa para ilustrar esta orillada obviedad. «Hay que recordar que un roble fue una bellota y después un frágil arbolillo».

Daniel Innerarity cifra en cinco las grandes dimensiones de la inteligencia humana, que se pueden sintetizar en disponer de una poderosa imaginación y aplicar sobre sus resultados exigentes criterios de evaluación: capacidad de habérsela con la novedad, cuestionamiento y ruptura con lo existente, capacidad crítica, gestión de la incertidumbre y aportación de nuevas ideas. La imaginación tiene un papel estelar en el cometido epistemológico, y resulta harto incompresible cómo ha sido relegada de la creación política. ¿Por qué apenas empleamos potencia imaginativa en dilucidar qué tendría que ser una vida buena en el tiempo histórico y tecnológico que nos toca vivir? ¿Por qué que aceptamos que hace años no podíamos imaginar lo que ahora es factible y sin embargo nos cuesta tanto admitir que pueda ser factible dentro de unos años lo que ahora imaginan quienes cultivan esa fabulosa facultad cognitiva, o directamente lo reprobamos como quimérico e imposible? Si vivimos en un mundo inimaginable para nuestros antepasados, por qué esta cerrazón a imaginar en el horizonte formas más reconfortantes y justas de organizar la existencia. Los filósofos Nick Srnicek y Alex Willlian hablan de parálisis en el imaginario político. En Los límites de lo posible Alberto Santamaría sostiene que «la imaginación ha ido perdiendo progresivamente su estructura crítica, su factor desestabilizador del orden en tanto que desvío de los postulados comerciales».  

Creo que esta preocupante deriva y esclerosis de la imaginación encuentra alianzas cognitivas en el sesgo de la negatividad que hace que propendamos a fijarnos en aquello que nos provoca miedo o indignación, que además es el nutriente natural de los informativos diarios. Este tropismo es muy dañino para la imaginación política puesto que antepone la resistencia a lo que nos provoca temor sobre aquello susceptible de darle una forma más gratificante al futuro y a las posibilidades de acción. Es muy palmario que todo lo que vemos ahora a nuestro alrededor hubo un momento en que no existió, y si ahora existe es porque alguien tuvo la osadía de imaginarlo. Solnit nos precave contra el desaliento y la inacción tan propios de la mirada biográfica: «El mundo está escrito por un número infinito de personas, una de las cuales eres tú, y los desenlaces sorprendentes a menudo se deben a la intervención de actores a los que se había menospreciado». Conviene recordarlo entre tanta actualidad.

 

Artículos relacionados:
El miedo encoge la imaginación.
Ampliar soberanía sobre el tiempo.
Cuidar los contextos para cuidar los sentimientos.  

 

 

martes, abril 23, 2024

¿Leer nos hace mejores personas?

Obra de Adam Jeppesen

Es muy fácil responder al interrogante con el que he titulado el artículo de hoy con motivo de la siempre feliz celebración del Día del Libro. Leer no nos hace mejores personas, nos hace mejores personas actuar virtuosamente. En un artículo académico titulado ¿Pero leer novelas nos hace mejores? la filósofa Belén Altuna (autora del recientemente publicado y completísimo ensayo En la piel del otro) cuestiona que la ficción literaria acarree un desarrollo moral compendiado en la evolución del razonamiento sobre la justicia. A pesar de defender que la lectura fecunda la imaginación empática, Altuna se apresura a aclarar que los medios de experimentación vicaria del yo (los personajes de las novelas) no conducen al lector necesariamente a la acción. Inspirado por este argumento, resulta tentador hacer un paralelismo entre la lectura y el mundo de los valores. Del mismo modo que el conocimiento de los valores no nos mejora éticamente, sino más bien ponerlos en escena a través de las virtudes y frecuentarlos hasta encarnarlos en hábitos, la lectura se supedita a mecanismos idénticos. Lo que leemos deviene yermo si no lo transferimos a acciones concretas que a fuerza de repetirse moldeen el carácter y enriquezcan nuestra personalidad.

Leer no nos hace mejores personas, aunque sí ofrece condiciones de posibilidad para ampliar nuestro horizonte epistémico y confrontarnos con una pluralidad de perspectivas que fortalezcan nuestra imaginación y nuestros resortes empáticos. La lectura ayuda a elegir en tanto que estimula nuestra proyección imaginativa y ensancha los escenarios de lo posible, pero la elección es una acción que le atañe resolver privativamente a nuestra voluntad. Leer azuza la función deliberativa, que es un buen preámbulo para adoptar decisiones sensatas. Nos emplaza a la reflexión empalabrada con la que luego nuestro cerebro lingüístico podrá sopesar qué criterios son los más acertados para fundamentar aquellas acciones que merecen participar en el mundo con el propósito político de mejorarlo y mejorarnos. 

La lectura nos libera de la pobreza de la visión autorreferencial y desplaza la mirada hacia otras realidades y otras concepciones. El contacto con la alteridad nos redime de una mirada autocentrada incapaz de ver e imaginar nada que sobrepase los confines de ella misma. Con la lectura nuestra mismidad acepta ser concernida por una otredad que le posibilita otear el mundo desde emplazamientos vetados a su vida o a las contiguas con las que conforma su círculo de proximidad. Como técnica que provee experiencia indirecta, la lectura es un factor coadyuvante en la conformación de conocimiento. Faculta un aprendizaje vicario sin el cual las referencias que nos surten de modelos quedarían drásticamente restringidas. Si solo aprendiéramos a través del empirismo que rezuman las vivencias personales, nuestro conocimiento sería paupérrimo y ridículo en comparación con el que se concita en la heterogénea inmensidad del mundo.

Moralizar la lectura es un error, pero es un acierto ensalzarla como una actividad que a través de las dinámicas del hábito nos va a permitir sentir mejor, un prerriquisito insoslayable para decantar nuestras decisiones hacia lo conveniente y lo justo. Leer ordena y ejercita la atención, privilegia la cadencia de la pausa, favorece la precisión conceptual y el manejo crítico de ideas, entrena la memoria, cultiva la comprensión, forja las estructuras argumentativas. Son desempeños contra los que confabula un mundo que propina la emocracia (el poder de lo emotivo frente a lo deliberativo), la celeridad que rapta placer y sentido a los procesos, el desorden atencional, la expropiación de decisiones cada vez más pastoreadas por la inteligencia algorítmica, la desmemoria por agotamiento estimular, la deficiente comprensión, la penuria léxica, y la inanición discursiva fomentada tanto por la pantallización de las existencias como por el ágora política y su denuedo en polarizar los discursos a despecho de vejar una inteligencia y una bondad que deberían presidir cualquier intervención pública. Leer se ha alzado en un acto de insurgencia contra los imperativos de una razón económica obsesionada hasta el delirio por la productividad y la rentabilidad. Leer no nos hace mejores, pero ofrece contención a dinámicas epocales que claramente nos empeoran. Y otro aspecto nada baladí. La lectura pone a disposición de quien lo desee munición para defenderse de muchos de esos dislates con que las personas arramblamos con nosotras mismas.

 
Artículos relacionados:
Lee, lee, lee, y ensancha el alma.
¿Se puede ser buenista y bueno?
Leer para sentir mejor.