martes, julio 15, 2014

Dime qué ánimo tienes y te diré cómo piensas


Obra de Brian Calvin
El estado de ánimo es una variable que se tiende a desdeñar en los análisis de adopción de decisiones, en la emisión de un juicio, o en la construcción de una estrategia para afrontar las dificultades. Sin embargo, un ánimo elevado o hundido, alegre o marchito,  modula el resultado de nuestras evaluaciones y de las respuestas que ofrecemos a las solicitudes del entorno. Más aún. Nuestro estado de ánimo modifica el enfoque de la atención y los procesos de recogida y codificación de la información.  Un ánimo alto tiende a procesar la información de una manera económicamente rápida y con un rigor tibio. Impele a la acción y no se entretiene en pasear por vericuetos que entorpecen la conclusión. Un ánimo bajo promueve pensamientos analíticos detallistas, sistemáticos, una primera visión oteada del horizonte que luego va desmenuzando territorialmente en pormenorizados apartados que terminan dificultando la toma de una decisión. Toscamente podemos decir que el ánimo bajo es poético y el ánimo elevado es prosaico, que la tristeza es filosófica y la alegría, pragmática. La tristeza es exigente, pero irresoluta. La alegría es más laxa e imprecisa, pero mucho más determinante. 

El afecto negativo y su proclividad al interminable análisis acarrean consecuencias nocivas. Un ánimo bajo provoca rumiación, compulsiva reiteración de pros y contras, propensión al jeroglífico y la entropía, el desorden de una conciencia excesivamente preocupada de sí misma. Los clásicos afirmaban que mucho pensamiento mata la voluntad,  lo que significa que una sobrepuja de análisis inhibe la iniciativa. A la parálisis por el análisis es una consigna por la que se convocan muchas reuniones que persiguen dejar las cosas como están pero tranquilizar la conciencia creyendo que se ha hecho algo para cambiarlas. Cuando estamos aquejados de un estado de ánimo lánguido, es probable que experimentemos tres grandes déficits en los surtidores emocionales: que dejemos de vernos como una persona con competencia percibida alta (creencia general sobre la capacidad de alcanzar metas deseadas), que se desvanezca la expectativa de autoeficacia (creer en nuestras capacidades para realizar una acción concreta y muy delimitada), que situemos el locus de control en el exterior (no poseemos control sobre la situación y por tanto no podemos revertirla invirtiendo esfuerzo). Nos adentramos de este modo en un bucle cenagoso. El ánimo bajo nos predispone al abuso de análisis minucioso, el análisis exageradamente picajoso y contumaz nos empuja a la entropía, la entropía deteriora nuestra competencia percibida y desplaza el control al exterior, este deterioro nos inhabilita para insertar nuestros deseos en la realidad, esa inhabilitación nos hunde el ánimo, al hundirse el ánimo nos volvemos enfermizamente analíticos, y vuelta a empezar. Sólo hay una prescripción para sortear este círculo vicioso. Convertir las demandas del entorno en un reto que ponga a pruebas nuestras capacidades, no despilfarrar demasiada energía en analizarlas obsesivamente, y saltar a la acción. En la acción está la solución.