miércoles, noviembre 02, 2016

El tamaño de nuestra ignorancia




La andadura vital de cualquiera de nosotros se resume en una pugna encarnizada entre lo que uno pretende y lo que le acontece. Dicho liso y llanamente. Se trataría de la lucha entre el deseo y la realidad. Para acotar  lo que quiero decir definiré ambas magnitudes. Entiendo como deseo el borbotear de una ausencia que anhela hacerse presencia. Para intentar alcanzar ese cometido las personas desplegamos esfuerzo y un complot de competencias afines a lo deseado. Entiendo como realidad la cuota de resistencia que se opone a que culminemos esa conquista. Recuerdo leerle a Benjamín Prado en una de sus novelas que el deseo es justo lo contrario a la realidad. La realidad se dedica a enviudar muchos deseos, sobre todo aquellos que fueron engendrados por un déficit de realidad. Antonio Machado abrevió en un verso antológico toda esta maraña existencial: «Yo me jacto de mis propósitos, no de mis logros». Vuelvo a la terminología con la que inicié este texto. La mayoría de las veces el acontecimiento noquea nuestros propósitos y nos hace tachar parte de lo diagramado. En el ensayo Ética de la hospitalidad, Daniel Innerarity insiste en segregar las acciones controladas de las que acontecen, en diferir entre las cosas que hacemos y las cosas que nos pasan. Esta escisión es primordial para comprender lo incomprensible.

Nuestra vida está plagada de hechos que acontecen sin nuestro consentimiento, pero que sin embargo definen y redondean nuestra biografía. Son microacontecimientos que se filtran poco a poco, o macroacontecimientos con una irradiación cegadora, que nos hacen arribar a estaciones inimaginadas cuando urdimos planes y nos proyectamos. Una de mis frases favoritas alude a este hecho que escapa a nuestro control volitivo: «Si quieres que Dios se parta de la risa, cuéntale tus planes». Aquello que ahora posee un protagonismo nuclear en nuestra vida ocurrió de una manera  aleatoria,  tan contingente que sucedió como pudo perfectamente no haber sucedido. Estos hechos dados nos donan particularidad, una identidad sobrevenida, frente a los hechos creados que nos confieren singularidad, una identidad electiva.  En el espacio intersubjetivo en el que somos existencias ensambladas a otras existencias, y en un mundo articulado por la irrupción permanente de lo incontrolable, las cosas no se pueden evaluar con la simpleza de atribuir a la implicación personal la responsabilidad de todo lo que le ocurra a uno. La ideología del esfuerzo confunde ambas dimensiones al elevar al estatuto de sinonimia voluntad y resultado, y provoca severas contusiones sentimentales en los individuos. Cuando observamos que esa falta de suficiencia impide la domesticación de los acontecimientos, entonces nos sentimos humanos. Es en esa experiencia dramática cuando aceptamos que ignoramos por completo la magnitud de nuestra ignorancia. kant afirmaba que la inteligencia de un ser humano se mide por la cantidad de incertidumbre que puede soportar.  Me atrevo a parafrasearlo. La inteligencia de cualquier persona se mide por la cantidad de ignorancia que es capaz de admitir como parte de su conocimiento.

martes, octubre 25, 2016

«Esta persona no tiene sentimientos»



Obra de Nigel Cox
No puedo por menos de compartir aquí la alegría que me produce el valor positivo de esta dramática expresión coloquial. Cuando describimos a alguien como una persona exenta de sentimientos, nos referimos tácitamente a que no posee sentimientos de apertura al otro. Una lupa observadora nos permite señalar fácilmente la existencia de sentimientos de exclusión y de inclusión, sentimientos ventajosos para la convivencia y sentimientos que la estropean de un modo imperativo. Esta misma taxonomía la realizó Jesús Ferrero en el muy recomendable Las experiencias del deseo. En este ensayo el novelista bifurcó las experiencias de misos (sentimientos de odio a uno mismo y a los demás) y de eros (sentimientos de amor a uno mismo y a los demás). El etólogo Konrad Lorenz asegura que uno de los males que asolarán al ser humano en el futuro será la pérdida de sentimientos. Lógicamente Konrad Lorenz exagera. Nadie puede no albergar sentimientos. El aparato sentimental pertenece a nuestra infraestructura genética, las emanaciones del fenómeno afectivo son congénitas, aunque el contenido del sentimiento es una creación que se puede educar y aprender. Otra cosa muy diferente es que se extingan los sentimientos que consideramos necesarios para construir entornos humanizados. Ahí sí comparto los vaticinios. Es sencillo inferir que en un mundo en el que se compite por el acceso a una vida digna prenden más fácilmente los sentimientos aversivos que los afectivos. En la jungla desaparecen los sentimientos éticos.

Negar la existencia del aparato sentimental en una persona para señalar la ausencia de sentimientos de apertura demuestra que los seres humanos deseamos la prevalencia de unos sentimientos con respecto a otros. Preferimos querer a odiar, reír a llorar, exultarnos a deprimirnos, disfrutar a envidiar, la plenitud a la frustración, el amor a la indolencia, la consideración al desprecio, el cuidado a la abulia,  la temperancia a la ira, el sosiego a la intranquilidad.  Decir que alguien no tiene sentimientos significa que esa persona no es compasiva, es indolente, lo que demuestra la centralidad de la compasión en el esquema sentimental y en las relaciones interpersonales. La compasión es el sentimiento más radicalmente humano, la capacidad para hacer nuestros el dolor y la alegría del otro. Llevo varios años investigando el esquema afectivo para analizar las interacciones humanas desde el ángulo sentimental (la próxima primavera publicaré un ensayo sobre este tema) y puedo afirmar que son malos tiempos para la compasión. Una analfabetización afectiva y una pedagogía individualista hacen que sean pocos los que quieran que se compadezcan de ellos. Hemos desnaturalizado y depauperado la compasión hasta convertirla en sinónimo de dar pena, o de mostrar superioridad por parte del que se compadece. Y no es así. La compasión estriba en sentir como propio el dolor del otro para intentar erradicárnoslo a ambos. Su dolor me duele tanto que es como si lo padeciera yo en mis propios huesos, en mi propia carne, o en lo más recóndito del alma. No hay sentimiento más noble. Es tan noble y es tan relevante para la persona que somos en la textura social que cuando alguien adolece de falta de compasión lanzamos una enmienda a la totalidad y proferimos de ese alguien que «no tiene sentimientos». Es una descalificación hiperbólica. Claro que esa persona aloja sentimientos. Pero utiliza mal los sentimientos buenos.



Artículos relacionados:
Las emociones no tienen inteligencia, los sentimientos sí.
La razón también tiene sentimientos.
No quiero que nadie se compadezca de mí.