martes, mayo 08, 2018

La precariedad en los trabajos creativos

El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital es el título con el que la escritora y profesora Remedios Zafra ha obtenido el último Premio Anagrama de Ensayo. Es un texto redactado con una voz propia y heterodoxa en la que mezcla el rigor de la disección y el análisis con formatos de ficción (como la originalísima idea de proponer tres finales diferentes para la protagonista), un alegato muy doliente por la demoledora realidad que pone al descubierto con prosa muy cuidada y literaria. Para evitar una lectura equívoca se podría haber titulado con el más explícito nombre de La instrumentalización del entusiasmo creativo. Ese entusiasmo es el que despierta la experiencia de la creación. «De todo aquello que podemos hacer y a lo que podemos aspirar en la vida, la exaltación creativa en sus diversas formas de imaginación, curiosidad, indagación intelectual y producción de obra parece salvarnos cuando es íntima y sincera». Esa pasión que dona vida al creador es utilizada por quien se vale de ella como subterfugio para no remunerarla. Frente al pago material o pecuniario, las prácticas creativas se retribuyen con pagos inmateriales compendiados en visibilidad, reconocimiento, ampliación del currículum, adquisición de experiencia, acumulación de prestigio, afecto. La expectativa de conseguir en un futuro el anhelado y monetarizado trabajo a través de estos tributos aparentemente temporales sostiene el malestar que provoca esta ritualizada mecánica, o esta «forma de domesticación», como le he leído a la autora en alguna entrevista. El sistema productivo emplea el entusiasmo como coartada para precarizar las producciones artísticas, culturales y académicas. De este modo el mundo de la creación ha sido expulsado del catálogo de «los trabajos de verdad». Al ejercicio creador se le presupone una gratuidad que señala que la vocación del creador y su propio despliegue son su forma de pago. Tanto es así que está mal visto o provoca impudicia sugerir un intercambio monetario por la obra derivada de un móvil creativo. Se solidifica así un trabajo que no vale dinero en un mundo en el que sin embargo cada vez se encarecen más las necesidades básicas y por tanto cada vez cuesta más dinero poder afrontarlas. La precarización es el delta inevitable en el que desemboca la vida laboral del entusiasta.

La autora analiza esta situación en un mundo en red capitaneado por las pantallas y la lucha denodada por la visibilidad. Precisamente el nuevo escenario digital acrecienta el entusiasmo de este ejército de trabajadores acechado permanentemente por la explotación y la vulnerabilidad: «La expectación creativa crece en las redes con la posibilidad de convertir trabajos vocacionales en empleo». El hábitat on line provoca individualización y despolitiza una situación cuya resolución escapa a las soluciones biográficas. Los sujetos están conectados, pero solos, y sus contratos son frágiles y profilácticos. La digitalización del mundo y la conversión del saber y el conocimiento en datos que se pueden cuantificar para conferirles un valor de mercado ha provocado la instrumentación del saber y sobre todo la eliminación de criterios que no sean los propios de la doctrina neoliberal. «Los criterios culturales no vienen ya dados por la cultura (entendida como sector específico de trabajo y práctica creativa), sino por el mercado». Unas páginas más adelante Remedios Zafra insiste en esta idea nuclear: «El viraje capitalista del conocimiento hace descansar su práctica en sistemas que buscan ante todo “objetivarse” (esa cualidad camuflada como imparcial). Sistemas que establecen como prioridad cuantificar las cosas y que, a  riesgo de simplificarlas, precisan traducirlas a datos. Podrán así viajar más rápido y ordenarse más fácilmente, empujando fuera de su lógica aquellos aspectos del pensamiento más complejos, ambiguos, matizados e incluso contradictorios». Lo que no es medible o no pasa por el canon es inútil para un sistema cuyo criterio es convertir todo en registro y datos. Un creador que no acepte esta lógica cavaría su propia tumba.

No sólo el mundo está aquejado por la infiltración del mercado en el saber y la conversión de la cultura en entretenimiento, también por la penalización de ser mujer y la feminización de los trabajos no remunerados (especialmente los relacionados con el cuidado). En este escenario los vectores protagonistas son la competitividad y su necesidad de masa trabajadora excedentaria, la inseguridad, la sumisión metamorfoseada en flexibilidad y disponibilidad ilimitadas, la rotunda falta de estabilidad, la dolorosa ausencia de proyectos de largo recorrido, la mutilación de un plan de vida significativo. La precariedad económica a la que se condenan las prácticas creativas trae implícita otras precariedades igualmente corrosivas. El marco capitalista fomenta la competición como manera de acceder al trabajo remunerado, eliminando por completo los vínculos éticos y sentimentales en aquellas actividades destinadas a la obtención de ingresos. La búsqueda de un empleo o su consecución supone acceder a un círculo cuya normatividad conculca los hábitos afectivos que sí guardan centralidad en los círculos empáticos, y que tiende al contagio tentacular de toda la realidad. «Cuando el triunfo individual implica el fracaso de los demás es en gran medida un fracaso colectivo». La solución que sugiere la autora pasa por restablecer esos vínculos de solidaridad entre los iguales «sin matar la diferencia», alianzas colectivas entre aquellos que «descubren la perversión de anular sus vínculos para que el sistema ruede sin conflicto». Todo para «reconocer sinceramente hacia el otro un "me importas", "te importo", un "nos importamos", apoyado en la igualdad y conocimiento, esa esencial forma de verdad que no cabe reducir a una falsa y reduccionista idea de objetividad».

 


Artículos relacionados:
¿Qué es eso de «aprender a venderse bien»?
Las nuevas soledades y el deseo de desaparecer.
O cooperamos o nos haremos daño.