Mostrando entradas con la etiqueta 25N. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25N. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 21, 2023

El amor no duele, duele el maltrato

Obra de James Coates

Hace unos años la Junta de Andalucía lanzó una campaña con el locuaz título de El amor no duele. Trataba de sensibilizar y prevenir sobre diferentes narraciones románticas que veladamente propagan y perpetúan la violencia de género. Me gustó mucho el título, que contravenía uno de los ensayos con los que la sagaz socióloga Eva Illouz calibraba este tema, Por qué nos duele el amor. Es un título muy llamativo para un libro, pero creo que erróneo. El dolor no emerge por el amor, sino por su ausencia, o por una mala articulación que desemboca en el cenagoso delta del desamor. Ahí el sufrimiento puede llegar a ser lacerantemente indecible por la muy humana razón de que el amor teje enmarañados vínculos con lo más integral del ser en que nos estamos constituyendo a cada instante. El amor no duele  impugnaba acuñaciones del lenguaje coloquial. Su propósito era desmitificar el relato amoroso y deslindarlo de cuatro lugares comunes de ínfima calidad argumentativa, aunque con efectos primarios y secundarios muy poderosos en los imaginarios y subsecuentemente en las biografías de las personas cuando traban relaciones sentimentales. Pasemos a verlos en vísperas del 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, violencia que en muchos casos se parasita en estos mitos.

Cuando una relación entra en crisis, o está a punto de fenecer, una de las partes intenta persuadir a la otra parte declamando hipérboles como «no puedo vivir sin ti» (con la que la cultura de masas ha titulado millares de canciones), la sentimentalidad vacua de «te necesito tanto como te quiero», o la archiconocida exageración «sin ti no soy nada». Es muy fácil refutar la hipérbole escondida en estos tropos. Frente a la explicación chantajista de que «sin ti no soy nada», sería mucho más honesto admitir la franqueza ética de que «contigo soy más». Devaluarnos para mantener intacto el vínculo puede ser efectivo en el corto plazo, pero de consecuencias nefastas en el largo. Frente al melifluo y tremendista «no puedo vivir sin ti», sería bastante más cabal afirmar que «puedo vivir sin ti, pero prefiero contigo». La licencia descriptiva «te necesito tanto como te quiero» se revela insensata cuando caemos en la cuenta de lo temerario y hasta profundamente neoliberal que supone la igualación de las necesidades y los deseos. Habría mayor sobriedad y mayor cautela en la declaración «no te necesito, pero te quiero». Parecen enunciados de corte similar, pero son diametralmente antagónicos. En todos ellos se enfatiza  el fomento de la autonomía de la persona, pero no para señalar al amor como su detractor acérrimo, sino para evidenciar que la configuración de un binomio sentimental debería ser una de las mayores antologías de la libertad.

Otro mito que desbarataba la campaña era la vinculación de los celos con la hipertrofia del amor. Existe la peligrosa creencia de que cuanto más celosa es una persona más enamorada se encuentra. Según el canon del amor romántico «los celos son la demostración de amor». Es un argumento tan manido como intelectualmente paupérrimo. Los celos son el miedo que nos invade a ser desposeídos de aquello a lo que conferimos valor, y en el orbe amoroso es el miedo a que el afecto que nos dispensan vire hacia otra persona. Los celos no transparentan amor, sino que se erigen en indicador de las tremendas dudas sobre él, y en muchas ocasiones son el subterfugio para dar salida a derivas de dominación y sojuzgamiento. El tercer mito de la campaña era el que anuncia que «el amor todo lo puede», imputación muchas veces pretextada para sabotear el autorrespeto y el valor positivo que todas las personas nos debemos a nosotras mismas. De nuevo la refutación de esta tesis es sencilla. El amor no es un sentimiento, es un deseo que activa muchos sentimientos en el marco de un profundo sistema de motivaciones. Ese deseo se puede desvanecer si encuentra dificultades severas, o uno de los miembros advierte que su pareja no hace nada por soslayarlas. Se podría trazar una fácil objeción señalando que «el amor no lo puede todo, pero el irrespeto no solo es motivo para acabar con él, sino la prueba de su inexistencia». 

El último mito, idóneo para disculpar la barbarización del comportamiento, para el horror de legitimar la instrumentalización del daño infligido, o para decaer las precauciones que ciertos indicios deberían pulsar, es el que propone que «quien bien te quiere te hará llorar». Es una aseveración insidiosa que se replica sin ningún esfuerzo discursivo, porque el amor genuino vela justo por lo contrario: «Quien bien te quiere respetará tus decisiones, incluidas aquellas que le perjudiquen o que le hagan llorar por contravenir sus propósitos». Estos mitos atestiguan que somos seres narrativos domiciliados en ideas. Las ideas se enclavijan en nuestros pensamientos. Nuestros pensamientos inducen nuestros sentimientos y nuestras acciones, y a la inversa, siempre en procesos sistémicos sin principio ni final con enorme impacto en la maleabilidad de nuestros planes de vida. Pensarnos bien para narrarnos bien es un paso insoslayable para sentir bien. Y por ahora sentir bien es la única forma de acceso a una vida buena.

 
Artículos relacionados:
Violencia de género: despreciar la voluntad de las mujeres.
Lo que se obtiene con violencia solo se mantiene con violencia.
El roce hace el cariño y nos sentimentaliza.