martes, octubre 16, 2018

Dialogar para ganar en cordura


Tallas de madera del artista Peter Demezt
Estos días he vuelto a releer el ensayo Para qué sirve realmente la ética (Paidós, 2013) de Adela Cortina. Lo leí por vez primera nada más ver la luz hace ahora cinco años. Meses después fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo de 2014. En sus páginas finales, y para vindicar la ética discursiva y las democracias deliberativas, la profesora revela algo que a veces pasa muy inadvertido entre los apologetas del diálogo: «El diálogo tiene fuerza epistémica porque nos permite adquirir conocimientos que no podríamos conseguir en solitario». Hay que recordar que la propia naturaleza de la palabra diálogo remarcar esta condición de conocimiento que va de un lado a otro enriqueciéndose con lo que se comparte en la intersubjetividad. El diálogo posibilita la interacción a través de la palabra, es el instante mágico y a veces hedónico en que el logos que nos amerita como subjetividad se imbrica con el logos de nuestro interlocutor a través de la interpenetración de argumentos. Como postulo que todo argumento es la encarnación de nuestro logos fabricando ideaciones en las que reconocerse a sí mismo, a mí me gusta metaforizar que «la palabra dialogada es la distancia más corta entre dos personas que desean entenderse»

Mi mejor amigo y yo solemos decirnos que cuando nos juntamos para deliberar somos mucho más ingeniosos que cuando estamos separados y el pensamiento es tristemente insular. El diálogo que nos coge de la mano y nos conduce hacia lo imprevisto nos inspira mutuamente. Al lado de mi amigo, que es la persona más perspicaz en el análisis del comportamiento humano que yo conozca, facturo ocurrencias mucho más lúcidas que cuando estoy solo, y a él le ocurre lo mismo conmigo. Esta especie de graciosa mentorización recíproca explica que en diferentes etapas de nuestra vida y en distintas ciudades intentemos agotar horas y horas en las que nuestras animadas palabras juegan a pillarse, a darse sorpresas, a ayudarse, a abrazarse, a retarse, a prologarse, a epilogarse, a matizarse, a impugnarse, a interrogarse, a aplaudirse. A veces cuando pongo toda mi atención en dos gatos que suelo cuidar y los veo jugar practicando con sus estéticos cuerpos malabarismos apasionados, pienso que las palabras hacen exactamente lo mismo cuando quienes las profieren en un diálogo se sienten plenos en la comodidad que regala la concordia y la amistad. Cuando  hay concordia, hay cordura, que es la sedimentación de la inteligencia y la bondad. Cordura proviene de cor-cordis, corazón, y añade el sufijo ura, actividad. Resulta curioso que se la identifique también con la sensatez. Hay cordura cuando actuamos con el corazón y la lucidez. Cortina afirma en su ensayo que «la cordura echa mano de las razones de la razón y de las razones del corazón».

En Tratado de Filosofía Zoom José Antonio Marina abrevia en qué consiste el uso racional de la inteligencia, que es una forma más científica de referirse a la cordura: «Tan solo pretende buscar evidencias que van más allá de las evidencias privadas» Para brincar de la evidencia personal a la evidencia compartida no nos queda más remedio que recurrir al concurso del diálogo. De hecho, hay autores que afirman que el diálogo no es una mera herramienta para la gestión de la comunicación y la persuasión, sino una estructura que hace posible la existencia de la razón comunicativa. Sin diálogo no podríamos entendernos con los demás, no podríamos construir espacios de intersección en los que armonizar la discrepancia, interpelarnos, alcanzar acuerdos, peraltar compromisos. Gracias al diálogo el disenso se convierte en consenso, los intereres incompatibles encuentran recodos de compatibilidad. Estas metamorfosis se alcanzan siempre y cuando en el proceso dialógico intervengan la concordia, la bondad, la cordialidad, la amistad cívica, la consideración, virtudes sin las cuales dialogar se degrada en un estéril intercambio de monólogos.

Una ingente cantidad de problemas de nuestra vida en común no se resuelve ni por la imposición (que puede modificar la conducta pero no la voluntad, con lo que el problema continúa probablemente en estado de latencia) ni votando (que es un juego de suma cero y siempre provoca descontento en alguna de las partes), sino dialogando (que es un juego de suma no cero e intenta satisfacer parcialmente los intereses de todos). Diálogo es un término que proviene del adverbio griego dia, que circula, y del sustantivo logos, palabra, racionalidad, también sentimentalidad, la constelación de afectos que hace que alguien sea una mismidad diferente a todas las demás. Diálogo es por tanto la palabra que circula entre nosotros. El sonido que nace de pronunciar una palabra es, siguiendo a Lledó, aire semántico, es el logos que habitamos y que nos habita, la posibilidad de transmitir nuestra experiencia a través de la oralidad, ese aire organizado en estructuras con significado; o de la escritura, la coagulación del pensamiento en signos y significantes con una carga semántica que permite aspirar a entendernos desplegando la cordura como soporte basal.

¿Y para qué circula esa palabra entre nosotros? ¿Qué fin persigue? La respuesta es taxativa. Hablamos para deliberar y ampliar nuestro conocimiento, para celebrar esa aparente antinomia que consiste en derribar dudas y a la vez levantar otras nuevas. Si no dispusiéramos de logos, de palabra, no podríamos deliberar, la palabra no deambularía, no habría posibilidad de diálogo, no podríamos enriquecernos con las aportaciones argumentativas de los demás. El verbo deliberar proviene del sufijo de y el sustantivo liberare, pesar, es decir, deliberar consiste en colocar metafóricas pesas en los platillos de la balanza a favor o en contra de una idea.  El patrimonio de las ideas se incrementa cuando nuestras ideas polinizan con ideas provenientes de otras cosmovisiones. Nuestras palabras se vuelven más atinadas cuando son rebatidas o son refrendadas con las palabras de los demás. Los argumentos se hacen unos con otros en la reflexividad acompañada y se petrifican y empobrecen en la insularidad. La inteligencia se vuelve mucho más inteligente cuando se junta con otras inteligencias a deliberar porque acaricia ideas que por sí misma ni siquiera rozaría. El diálogo es diálogo en el majestuoso instante en que empleamos el impulso creador y transformador de la deliberación para ganar en cordura. Para mejorar en las razones de la razón y las razones del corazón.



Artículos relacionados:
La bondad convierte el diálogo en un verdadero diálogo.
Habla para que te vea.
El sentimiento de lo mejor es el mejor de los sentimientos.