martes, marzo 08, 2022

El feminismo es un movimiento, el machismo un comportamiento

Obra de Lita Cabellut

Hace unas semanas estaba viendo por televisión un programa en el que un hombre y una mujer cenaban juntos para a través de la conversación averiguar si tenían convergencia e intereses compartidos suficientes como para emplazarse en una nueva cita que abriera la posibilidad de una relación sentimental. Ambos frisaban los treinta y cinco años. En el intercambio recíproco de información, de repente el hombre le pregunta a la mujer qué piensa del feminismo. Con una observación teñida de cierto orgullo y tono triunfal, ella contesta que «no soy ni feminista ni machista, yo estoy a favor de la igualdad». Él empalidece, muestra estupefacción gestual ante su respuesta, y le formula una puntualización: «El feminismo no es lo mismo que el machismo. El feminismo es un movimiento, el machismo es un comportamiento». Al día siguiente esta pequeña anécdota brincaba a la conversación pública para explicar el paisaje desolador que supone que aún haya mujeres que no perciban la diferencia conceptual entre feminismo y machismo. También el abatimiento que suponía que fuera un hombre el que tuviera que revisar pedagógicamente las abismales disimilitudes entre ambas posiciones. Y que lo hiciera desde un escaparate con una audiencia superlativa.

Una regla básica de la manipulación aconseja que si alguien desea corromper la realidad lo primero que ha de corromper son las palabras que designan esa realidad. Contaminar un término es el primer paso para fracturar el poder de cambio que ese término pueda llevar semánticamente en germen, y por tanto se erige en una sencilla táctica para perpetuar los privilegios y las inequidades anclados en el estado de las cosas. La igualación de feminismo y machismo es una contranarrativa que intenta hacer creer que el feminismo es un machismo ejercido por mujeres, una conducta que espejea lo que hacen los machistas, pero mimetizado e incluso exacerbadamente por las mujeres. Esta insistencia incluso ha inventado una palabra fiscalizadora, porque quienes quieren desacreditar el movimiento feminista saben muy bien que lo que no tiene léxico no tiene existencia. En el debate público hay una corriente que no ceja en releer el feminismo como una analogía del machismo pero apuntando en la dirección opuesta, es decir, discriminar a los hombres por ser hombres, y no es así. El año pasado con motivo del 8M compartí sendas definiciones para aclarar de qué estamos hablando al esgrimir ambos términos: «Machismo es el conjunto de comportamientos y valores destinados a devaluar y degradar a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Feminismo es aceptar que el que hombres y mujeres seamos diferentes no legitima ningún motivo de desigualdad. Las disimilitudes biológicas no deberían habilitar disparidades normativas, jurídicas y comportamentales». 

El comportamiento machista levanta una dinámica intersubjetiva en la que se coacciona, se degrada y se minusvalora a una mujer por ser mujer.  En el machismo se da una relación del nosotros (entendido como la totalidad que conformamos los seres humanos) en la que no hay un lugar simétrico para las mujeres. El feminismo pugna porque en el espacio común en el que se despliega la vida humana ningún género esté penalizado por la desigualdad. Dicho con un eslogan fácil de entender y memorizar: la dignidad no tiene género. Feminismo o machismo es una excluyente elección ética, y por tanto una manera de entender el vínculo con quienes irremisiblemente construimos convivencia política. Estoy seguro de que, incluso entre quienes ponemos empeño en erradicarlos, la herencia cultural hace que nuestro comportamiento figure atestado de micromachismos, es decir, microgestos insertados en las inercias de la vida cotidiana que a fuerza de repetirlos pasan inadvertidos y campan allí donde los radares de la conciencia no los detecta. Escuchar a quienes tienen una sensibilidad más aguda que la nuestra para señalar estos puntos ciegos de nuestra conducta y revocarlos es primordial para civilizarnos mejor. Necesitamos desasirnos de legados intelectuales que secularmente han discriminado a las mujeres para subordinarlas a través de mapas valorativos aceptados social y acríticamente. Hoy 8M es el día elegido para recordarlo y vindicarlo.

 

 Artículos relacionados:

Feminismo no es lo contrario a machismo.
Si pensamos bien, nos cuidamos.
                    Contra la dependencia, más interdepencia.

 

martes, marzo 01, 2022

Imperturbabilidad ante el dolor que provocas

Obra de Zack Zdrale

En el siglo XVI el humanista Luis Vives criticaba las guerras aduciendo que con ellas nos asemejábamos a las bestias, pero es una afirmación muy inexacta. El comportamiento inhumano, infligir daño instrumental pero desvinculado de la biológica supervivencia, es patrimonio de la humanidad. El reverso de la racionalidad no es la animalidad, es la insensibilidad, que irremisiblemente da paso a la estupidez, en la que por supuesto está subsumida la maldad. El victimario no es irreflexivo, es imperturbable. La obturación de su sensibilidad afectiva le hace tratar al otro como si fuera un simple objeto. Cuando nos topamos con una persona impertérrita ante el sufrimiento que provoca en los demás, decimos que esa persona no tiene corazón, lo que significa que la posesión de corazón estriba en que el dolor ajeno nos concierna para acto seguido atenuarlo y si es posible arribar a sus causas para erradicarlo. Acabo de explicar en qué consiste la compasión, el sentimiento más radicalmente humano. Cuando estamos ante una persona que adolece de falta de compasión nos echamos a temblar. Intuimos que puede cometer cualquier inhumanidad en cualquier imprevisible e irreparable momento. 

En Biografía de la inhumanidad, José Antonio Marina afirma que para conducirnos con inhumanidad es suficiente con pervertir los sentimientos, derribar los parapetos morales y disponer de instituciones que legitimen conductas envenenadas. Lograr la sedimentación de estas perversiones en la agencia humana es relativamente fácil. Basta con despersonalizar al otro, convertirlo en una árida abstracción, atribuirle maldad, confiscarle cualquier atributo que lo humanice para luego rechazarlo categóricamente como interlocutor válido. La historia humana es desoladoramente pródiga en ejemplos que nos indican que cuando las personas con nombres y apellidos desaparecen aplastadas en el tumulto de palabras mayestáticas como países, naciones, estados, geopolítica, territorio, etnia, religión, economía, se amplifican horriblemente las posibilidades de dedicarnos a matarnos en cantidades ingentes. Por supuesto para este fin son imperativas las invenciones científicas afanadas en la creación de artefactos de depredación y muerte, y la gigantesca actividad lucrativa que origina su mercantilización planetaria. También es requisito insoslayable que los estados destinen más recursos económicos en el equipamiento letal para someter y masacrar congéneres que en inversión educativa para extirpar este deseo tan abyecto.

Hace unos años me invitaron a pronunciar la conferencia inaugural de unas jornadas sobre resolución de conflictos. Me encontraba en Barcelona y como la fecha se echaba encima, me puse a ordenar apuradamente los contenidos mientras desayunaba. Había titulado mi intervención con el rótulo «El monopolio del diálogo en la solución de las fricciones humanas». Quería empezar mis palabras con una definición de diálogo que mostrara su jurisprudencia nada más comenzar mi exposición oral desde el atril. Entonces se me ocurrió afirmar que «el diálogo es el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza». Sigmund Freud señaló que la civilización se inauguró el día en que un ser humano en vez de atacar a su enemigo con la punta afilada de un sílex le profirió un insulto. Aunque probablemente se trató de una interjección soez, ese ser humano utilizó la palabra en vez de esgrimir la fuerza. Fue un salto evolutivo de dimensiones difíciles de mesurar. Cuando un enfadadísimo Miguel de Unamuno arguyó en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el célebre «venceréis, pero no convenceréis» a los que minutos antes habían proclamado la muerte de la inteligencia, añadió algo que se nos ha olvidado, pero que es cardinal para entender en qué consiste una vida en común cívica: «Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho».  

Recuerdo que una de las críticas recurrentes que recibí al publicar el libro El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza (ver) era que no siempre la inteligencia derroca a la fuerza. Así es, no necesariamente la inteligencia doblega a la fuerza, y por eso estamos obligados a ser cuidadosos con el frágil equilibrio civilizatorio que separa el uso democrático de la palabra del uso déspota de la fuerza y de la violencia. Cuando acontece el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza, que no es siempre, ese triunfo vive en una permanente transitoriedad. O se renueva a cada instante, o se retrocede a cada momento. Es un deber civilizatorio impedir su regresión. Ese impedimento hay que cultivarlo en cada conversación, en cada gesto, en cada palabra, en cada manera de organizar nuestro mundo afectivo, en cada interacción con la persona prójima, en pensar desde una cultura cooperativa y no desde el paradigma de la competición que convierte a los demás en contendientes acérrimos. Lo contrario es la barbarie. Un lugar tenebroso en el que la convivencia se reduce a una superviviencia en la que resulta inservible todo lo aprendido para vivir bien.

 

Artículos relacionados:
Empatía, compasión y Derechos Humanos.
Cumplir los Derechos Humanos es cuidarnos mutuamente.
El mundo siempre es susceptible de ser mejorado.