|
Obra de Claudia Kaak |
Hace un par de semanas pronuncié en
la universidad Francisco de Vitoria de Madrid la conferencia
El mayor invento de
la humanidad, la dignidad humana. Era la tercera de las cinco conferencias con
las que he celebrado el Quinto Aniversario de este Espacio Suma NO Cero y también la
tercera de las cinco palabras elegidas como las más fidedignas tutoras
de los artículos que he ido depositando aquí desde 2014. Las cinco palabras inventariadas han sido pensar, dignidad,
ética, afecto, cooperación. Aunque las presento disgregadas, las cinco
conforman un ensamblaje sin el cual es imposible entender la aventura de la
posibilidad humana. La dignidad es el valor común que nos hemos dado los seres
humanos a nosotros mismos
por el hecho
de serlo. Es un valor que poseemos intrínsecamente, que nadie tiene que
ameritar con actos o con acumulación de meritocracia de genealogía dispar.
Ser un ser humano es suficiente para poseer la titularidad de
una dignidad que entre todos debemos cuidar para que precisamente su condición
de valor y por tanto de irrealidad se torne funcional al mejorar nuestro comportamiento en la realidad. Es una ficción que arbitra nuestra conducta cuando como seres humanos intersectamos con otros seres
humanos en ese destino irrevocable que es la convivencia. Cuando en 1948 se redactaron los Derechos Humanos, y recuerdo que se redactaron tras comprobar nuestra capacidad depredatoria y nuestra letalidad en el quizá más aciago momento de la historia de la humanidad, este valor continuó siéndolo, pero además derivó en derecho. Los países que firmaron la Carta Magna aceptaron cumplir el derecho que supone que todo ser humano posee dignidad. La dignidad es tener derecho a tener derechos, concretamente ser titular inalienable de los Derechos Humanos.
Todo este preámbulo viene a
colación de lo que le ha ocurrido a la activista alemana Carola Rackete, la mujer que ha plantado cara al ministro del interior italiano Matteo Salvini y ha impedido que mueran
cuarenta migrantes que llevaban
diecisiete días a bordo de un barco al que se le había prohibido atracar en la isla de
Lampedusa. Carola Rackete ha quebrantado las leyes y los ha salvado. Los ha rescatado de morir porque son seres humanos por encima de cualquier otra consideración política. Leo una información de la Cadena
SER en la que se anuncia que «la capitana fue arrestada
posteriormente y conducida al cuartel de la pequeña isla por los delitos de
resistencia y violencia contra buque de guerra contemplados en el código de
navegación, que conllevan penas de hasta diez años de prisión». Cuando Hannah Arendt descubrió en pleno nazismo qué umbrales era capaz de franquear la condición humana, afirmó que sentía vergüenza de ser un ser humano. Es fácil sentir una vergüenza similar contemplando las imágenes en las que se ve cómo un tumulto de policías lleva detenida a Carola Rackete como autora de un gesto de absoluta intachabilidad moral. La ignominia crece cuando se ve cómo es insultada por la gente con exabruptos misóginos y escupitajos verbales aporofóbicos antes de que la introduzcan en el coche policial. En sus ojos activistas se ve cómo ha hecho lo que todo ser decente debía hacer, pero también se intuye decepción al comprobar cómo un acto loable que debería recibir la admiración de la comunidad es recriminado con imprecaciones irreproducibles.
En el incisivo artículo de prensa La belleza de la dignidad, su autora, la reportera y especialista en DDHH Patricia Simón, especula que algún día estas imágenes se convertirán en película para que los espectadores se pregunten cómo fue posible aclimatarnos a tanta insensibilización para permitir algo así, un ejercicio de memoria similar a cuando vemos La lista de Schindler y nuestra mirada se horroriza y nos punza a interrogarnos cómo pudimos degradarnos tanto y naturalizar de un modo tan acelerado la abyección como para llegar a la nuda vida y a los hornos crematorios. Las preguntas que inspira la detención de Carola Rackete son de una descomunal sencillez valorativa. ¿Queremos
vivir en un mundo en el que socorrer
a personas destinadas a una muerte segura se castiga con el arresto y con la posibilidad de que un tribunal te pueda condenar a diez años de cárcel? ¿Queremos estar protegidos por leyes que decretan como delito o como comportamiento criminal (así lo ha definido Salvini) la epopeya de salvar vidas de migrantes náufragos? ¿Queremos delegar nuestra emancipación y nuestra decisión en mandatarios que no solo
muestran imperturbabilidad ante el dolor humano que se derrama delante de sus ojos,
sino que abren procesos penales a toda persona que trata de erradicarlo con el gesto mayor de todos
los posibles, que no es otro que el de salvar la vida al que está a punto de perderla? Estos interrogantes
son radicalmente éticos. Interpelan al ser humano que consideramos que sería bueno querer ser.
Leo
un lúcido comentario del profesor Edgar Straehle en su muro de Facebook
en el que anticipa cómo la autoridad intentará malentender el acto humanitario de Carola Rackete y sepultarlo de maleza semántica, desidentificar como ético el relato y llevarlo a los territorios de la ley, cuestionar la legalidad del hecho sorteando el trasunto más relevante del hecho, que es salvar vidas humanas: «Quieren encerrarla bajo argumentos como el del
tráfico de personas, el de resistencia a la autoridad e incluso el de atacar
una nave del ejército que le quería bloquear el paso. Lo que intentan es negar
la trascendencia ética del gesto y convertirlo en otra cosa para despedazarlo
desde la legalidad. Con ello, sin embargo, lo que hacen es evidenciar su
potencia y su irrefutabilidad ética. No se atreven a negar la dimensión ética
del acto en sí, porque saben que es inatacable». Su
comentario concluye con que esa lucha, «es la lucha de la ética contra
el cinismo político». Hace unas semanas escribí un artículo en el que postulaba que la hipocresía ya no es
necesaria en la publicidad política. Nuestros representantes no necesitan enmascarar lo que piensan aunque lo que piensen sea axiológicamente abyecto. Saben que lejos de sufrir el ostracismo social o algún tipo de penalización electoral recibirán elogios y la demoscopia les atribuirá un crecimiento de correligionarios. Añadía en ese texto que «la institucionalización de la práctica hipócrita en las
esferas de decisión demostraba la fe en unos valores éticos necesarios para
sobrevivir en la arena pública. Se aceptaba publicitar la virtud, la
excelencia, lo deseable, los contenidos de genealogía humanista, como pago
mercadotécnico que imponían las elecciones democráticas. Me temo que este paisaje ha periclitado». Cuando escribí este artículo pensaba en
sucesos tan deplorables como el que ahora le ha ocurrido a Carola Rackete.
Justo estos días Luis García Montero ha
publicado su precioso libro Las palabras rotas. Esas palabras rotas son las
palabras con las que identificamos la excelencia humana y los métodos para
conseguirla: bondad, amor, fraternidad, política, lectura, identidad,
conciencia, cuidados. Estas palabras son las primeras que se corrompen cuando nos corrompemos y las primeras que se quebrantan cuando quebrantamos al otro al tratarlo como un objeto en vez de como un
sujeto. Estas palabras que señalan un horizonte de transformación emancipadora se destrozan cuando los mandatarios del mundo son capaces de anteponer la política a la vida humana, el rendimiento electoral a la vida humana, la economía a la vida humana, la geopolítica a la vida humana, la maximización de los márgenes a la vida humana, la ventaja personal a la vida humana. Cuando los elegidos para articular la dignidad humana demuestran que la dignidad humana tiene para ellos un papel muy secundario, resulta inevitable sentir la misma vergüenza e indignación que sintió Arendt contemplando la atroz devaluación de la dignidad y la consecuente putrefacción ética de la vida en común. A mí me gusta
afirmar a menudo que el gentilicio de cualquier habitante del planeta Tierra con un mínimo de
inteligencia y de bondad debería ser Nosotros. Interpelar a la bondad y a la inteligencia (como capacidad para alumbrar
buenas ocurrencias, pero también como categoría moral) es condición inesquivable para sentir y respetar la dignidad humana que nos hemos conferido para protegernos de nosotros mismos y a la vez elevarnos sobre nosotros mismos. Sin bondad y sin inteligencia ética la vida humana siempre se instrumentalizará y se subordinará. Si además es vida humana pobre, es muy fácil que la subordinación acabe en defunción. Para evitarlo nos dimos el derecho de la dignidad. Y el deber de respetarlo.
Artículos relacionados: