martes, junio 24, 2025

Ampliar la soberanía sobre el tiempo

Obra de Marcos Beccari

Habla mal de la forma en que orquestamos la vida humana considerar un privilegio la disponibilidad de tiempo. Cuando hablamos de este tiempo solemos colocar el epíteto de propio, porque a este tiempo propio se opone ese otro tiempo que, aunque nos pertenece igualmente, lo ponemos a disposición de quienes pueden comprárnoslo junto a alguna habilidad con la que desempeñamos de modo más o menos resolutivo una determinada tarea. Vendemos tiempo y facultades para obtener ingresos con los que enfrentarnos a las necesidades consustanciales a la entidad biológica que somos (las necesidades son el conjunto de todo aquello imprescindible para la supervivencia), y a algunas otras secundarias que, en la creciente complejidad de los contemporáneos entramados humanos, cada vez resultan más insoslayables. Como resulta erróneo santificar el dinero, pero también desdeñarlo con adinerada despreocupación, es muy pertinente señalar que el dinero es primordial cuando escasea, pero se torna accesorio cuando se dispone de él en unas cantidades y una regularidad que cubra lo básico con cierta holgura. En ese instante el dinero queda relegado de los aspectos relevantes para la construcción de alegría y sentido. Considerar un privilegio tener tiempo propio supone otorgar una indiscutida primacía a una manera de articular la convivencia en la que el tiempo es expropiado bajo el subterfugio del empleo (o el desempleo, que es una forma no remunerada de no parar de trabajar para encontrar trabajo), la optimización de la lógica de la productividad, el crecimiento económico, o la consecución de deseos, paradójicamente muchos de ellos inducidos por esas mismas lógicas productivas, y casi siempre tildados discursivamente de necesidades por los relatos unidireccionales de la propaganda hegemónica. 

Cada persona ha de poseer autonomía para elegir dentro de la plasticidad de las preferencias qué le plenifica y qué es por tanto aquello con lo que quiere conferir de sentido su tiempo propio, pero no olvidarse de generar contextos de amabilidad política para que las demás personas también dispongan de esta oportunidad de elección. Pensar en el apasionamiento propio desde la mirada interdependiente y no desde el solipsismo. Como bien asevera Daniel Innerarity en su último ensayo, «no hay una verdadera autodeterminación si no podemos pensar más allá de nosotros mismos». Elegir es uno de los verbos principales del vocabulario humano, que a su vez requiere un tiempo de deliberación y ponderación para discutir la propia naturaleza de las elecciones. Tras este ejercicio de elegibilidad se necesita otro tiempo para poder llevar a cabo aquello que se ha elegido, pero no una temporalidad cualquiera, sino un tiempo que facilite reflexividad sobre aquello que hacemos en ese lapso que asumimos como propio. 

La civilización prospera cuando crece la soberanía sobre mayores cantidades de tiempo sin que ello suponga menoscabo de nuestro bienestar y nuestro bienser. Una vida buena es una vida en la que se amplía la magnitud del tiempo para desplegar sobre él aquello que curse con nuestras apetencias más arraigadas. Recuerdo un adagio latino que diagnosticaba que «vivimos como si no fuéramos a morir jamás, y así lo único que hacemos es no vivir nunca».  No se trata de vivir como si cualquier momento fuera el último momento de nuestras vidas, como parece que prescriben los correligionarios del carpe diem, sino pensar que cualquier momento es siempre un buen momento. Saber vívidamente que cada día es irrepetible y que somos entidades finitas exulta la propia vida, le da a todo un embellecimiento inagotable, afila la receptibilidad del pensamiento ante lo irrevocable, premia la atención obsequiándola con la imaginación política de subvertir valores y construir alternativas con las que pensar que otra vida con abrumadoras cantidades de tiempo propio es posible. Pensar que otra vida es posible ya es desear vivir otra forma de vida. No hay mayor disidencia que concitar ese deseo. 


Artículos relacionados:
Tranquilidad, belleza, entusiasmo.
Tiempos y espacios para que los rostros se encuentren.
Cuidar los contextos para cuidar los sentimientos.  

 

martes, junio 17, 2025

«De lo que recordamos, lo sorprendente es que algo sea cierto»

Obra de Tim Etiel

Cada vez me suscitan más interés los sesgos y la centralidad que guardan para la vida cotidiana. Es muy llamativo cómo nuestro cerebro se pauta a sí mismo cuando se dedica al procesamiento de la información. La psicología cognitiva ha descrito como desviación retrospectiva la propensión a interpretar un acontecimiento pretérito con la información disponible en el presente, pero que era absolutamente nonata cuando ocurrió el acontecimiento. Recordar es reconstruir, y en esta artesanal tarea podemos incurrir en trampas cognitivas al añadir un conocimiento y unas perspectivas afectivas, éticas y culturales que entonces eran del todo inexistentes. En nuestras biografías  este sesgo opera de forma ininterrumpida. Se examina algo domiciliado en el pasado y se propende a utilizar la información y la valoración que no existían cuando sobrevinieron los hechos que ahora forman parte de nuestro patrimonio memorativo. Al exponernos a información posterior recreamos el episodio confiriéndole un sentido desconocido cuando ocurrió. Explicamos las cosas del ayer no como nos parecían que eran, sino como ahora nos parece que fueron. El pasado no es un ente estático, no es un punto inanimado que acaeció y que queda ahí calcificado para siempre. El pasado muta a medida que aflora nueva información que lo rehabilita. La arquitectura dinámica de lo pretérito está en una continua interacción con el presente que hace que lo pasado no se clausure jamás. La archiconocida expresión «el pasado, pasado está» es por tanto una enunciación sumamente inexacta.  

La modificabilidad inacabable del pasado se explica porque el presente reasigna significación a cada acontecimiento. Nietzsche escribió que no existen los hechos, sino sus interpretaciones, que es como declarar que no existe el pasado, sino la forma en que la memoria lo recuerda. Ulric Neisser argumenta que la memoria no es una reproducción pasiva del pasado, sino  una reconstrucción activa. En una línea complementaria, Ulrich Beck  sostiene que en numerosas ocasiones hay una abrumadora disparidad entre nuestra vida (lo ocurrido) y nuestra biografía (cómo nos contamos lo ocurrido). Tengo un hermano mellizo y, cuando  evocamos episodios de nuestra infancia, me asombra comprobar cómo nuestros recuerdos y nuestras estimaciones sobre la localización de un mismo hecho divergen tanto que llegan a poner en cuestión la existencia fáctica del hecho mismo. Estoy persuadido de que quienquiera que ahora esté leyendo este texto podrá sumar ejemplos de su experiencia diaria. Quizá vivir consista en aprender a contarse asumiendo que la vida se presta a ser un cuento narrado con la parcialidad de quien lo protagoniza. 

Cuando un hecho migra a recuerdo, el hecho ya es una reinterpretación que abre un hiato incognoscente con lo sucedido. Basada en la peculiaridad de que la rememorización no es posible fuera de este umbral, el neurocientífico Michael S. Gazzaniga sostiene en El cerebro ético una hipótesis desconcertante que deberíamos tener muy presente cada vez que sometemos a escrutinio nuestra historia de vida: «De todas las cosas que recordamos, lo más sorprendente es que algunas sean ciertas». Si la memoria es una reconstrucción forjada con los elementos cognitivos y afectivos propios de la interpretación, ¿podemos mentirnos sin saberlo? ¿El olvido es electivo o involuntario en la praxis evocativa? ¿Nuestro acervo memorativo es una ficción renovable con cada nueva auditoría a la que lo sometamos? En su denodada defensa del continuo devenir de la vida Heráclito aseveró que «no nos podemos bañar dos veces en el mismo río», y acaso puede ocurrir que tampoco podamos rememorar dos veces el mismo hecho. La naturaleza de estas preguntas incluso es susceptible de desbordar lo personal e íntimo y adentrarse en la dimensión histórica. ¿Qué hay de verosímil en las narraciones que las sociedades hacen de sí mismas y de sus vecinas, y de las que emana la historia? ¿No están igualmente impregnadas de interpretaciones, sesgos y categorías filtradas por quienes en ese momento detentaban el poder político, económico, epistémico? La interrogación cardinal no es por tanto indagar cuál es mi pasado, nuestro pasado, sino cómo lo recuerdo, cómo lo recordamos. La pregunta la formula Joan-Carles Mèlich en su último ensayo tras advertir que nadie sabe en el fondo quién es. Quizá nunca lo sepamos y este sea quizá el conocimiento más genuino al que podamos aspirar.


Artículos relacionados:
Existir es una obra de arte.
Somos el animal que hace valoraciones.
Lo cotidiano es el lugar donde sucede la vida.