miércoles, marzo 11, 2015

Dar envidia

Pintura de Alex Katz
La envidia es el daño que nos inflige la contemplación de algo apetecible y que sin embargo posee otro, la tristeza que nos invade cuando alguien disfruta con un bien o una experiencia vetados para nosotros. No vincula ni con la admiración ni tampoco con la construcción de referentes. Hace cuatro siglos Hobbes separó la emulación que nos permite crecer con esa envidia que intenta frustrar el disfrute del otro para amortiguar la desdicha que provoca observarlo. En La tragedia de la envidia, Jorge Kahwagi Macari distingue entre la envidia común (sana) y la destructiva envidia amarilla. En Pequeño tratado de los grandes vicios, José Antonio Marina la define como el dolor por la prosperidad ajena. En Las experiencias del deseo, Jesús Ferrero la cartografía como puro movimiento del deseo en su eterno apetecer lo que no tiene, y se refiere a ella como un deseo concentrado y coagulado de lo que el otro posee y que calcina todo lo demás hasta reducirlo a ceniza. Como todos los deseos, su arquitectura se basa en la presencia de una ausencia, en una insujetable fuerza borboteante que intenta suplir un vacío que araña y duele. Estos arañazos se combaten a través del mimetismo, si se puede, o devaluando el bien ajeno, aunque se anhele. La envidia es un sentimiento muy peligroso y alienante porque elige como referente a otro, y cuando posa su mirada sobre uno mismo sólo es para detectar ausencias. Un auténtico pasaporte para la infelicidad. No es extraño que, en ese mapa de los sótanos del alma que son los siete pecados capitales, figure con letras de oro.

A pesar de estas temibles certezas, he comprobado cómo en los últimos años uno de los nuevos señuelos publicitarios es dar envidia. Hace poco me topé con el siguiente anuncio en la prensa. Era de una agencia de viajes: «el mejor momento para viajar al Caribe es en otoño porque es cuando más envidia puedes dar a tus conocidos». La semana pasada me encontré otro en el que se apelaba a las bondades de un coche porque era perfecto «para que te miren con envidia». Como la retórica de mercado se ha instalado en la manera de interpretar realidades ajenas por completo al mercado, este reclamo comercial se ha desplazado velozmente al ámbito personal. Hace unos meses una amiga mía muy joven me contó una anécdota que le había ocurrido con un cantante solista de cierta popularidad en el mundo indie español. En un bar el cantante le propuso una aventura de cama esgrimiendo como argumento que «así mañana podrás darle envidia a tus amigas». Lo que se relee en estas prácticas que aluden a dar envidia como elemento motivador de nuestras acciones, es que, al parecer, el ego se engola cuando vemos cómo el ego de los demás se raquitiza al descubrir gracias a nosotros una carencia que lo tritura y lo atormenta. Dicho de otra forma. Nuestra satisfacción no reside en lo intrínseco de la experiencia que llevamos a cabo ni en los posibles sentimientos placenteros que nos pueda procurar, sino en que esa experiencia estimule la envidia ajena. Nuestra autoestima se siente bien no porque disfrute con lo que hace, sino con la contemplación de la tristeza que provocamos en el otro al señalarle una ausencia. Sin comentarios.



Artículos relacionados:


lunes, marzo 09, 2015

Sólo se aprende lo que se ama



Pintura de Michele del Campo
El título de este artículo es prácticamente el mismo que el del libro del neurólogo y divulgador científico Francisco Mora, Neuroeducación, sólo se puede aprender aquello que se ama (Alianza Editorial, 2012). En este ensayo Franciso Mora explica cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje y cómo la absorción y la memorización de estímulos es incomparablemente mayor en contextos de alta intensidad emocional. No es necesario celebrar un festín pantagruélico de emociones, basta con disfrutar. Las emociones afectan directamente al sistema cognitivo, la cognoción se exacerba con el advenimiento de emociones positivas tales como el entusiasmo o la amenidad, la memoria se tonifica cuando interactúa con el afecto y la diversión. En el ensayo Lo que nos pasa por dentro (Destino, 2012), Eduardo Punset escribe que «la pasión es el combustible de la creatividad». Por supuesto. No hay ni un solo ejemplo en la historia de la humanidad en el que alguien haya creado algo valioso para la comunidad mientras bostezaba o abominaba de la tarea que tenía por delante. La conclusión es transparente. El tedio esclerotiza el cerebro y empobrece las conexiones neuronales.  El aburrimiento no mata, pero le quita mucha vida a la vida.

En La educación es cosa de todos, incluido tú (ver página del libro), dediqué uno de sus treinta y tres epígrafes a la diversión. Recuerdo que lo más reseñable que escribí en aquel capítulo es que «sin compensaciones recreativas no se liberan fuerzas creativas». La motivación intrínseca es el placer que destila la realización de la propia tarea al margen de las posteriores recompensas que pueda traer anexionadas. Cuando esto ocurre hablamos en lenguaje coloquial de amar  lo que uno hace, disfrutar, divertirse, entretenerse. El psicólogo Mihalyi Csikzentmihalyi se refiere a esta experiencia como estado de flujo, el momento en que una tarea nos apasiona tanto que nos abduce por completo y nos encapsula en una burbuja en la que se optimizan nuestras capacidades y el tiempo deja de operar sobre nosotros con las mismas coordenadas que emplea fuera de ella. Infelizmente la mayoría de las veces el remolino de lo cotidiano nos condena a llevar a cabo aquellas actividades que nos ayuden a sufragar nuestras necesidades, tanto las básicas como las creadas (tareas alimenticias), en detrimento de cultivar aquellas otras patrocinadas por la pasión y el entusiasmo (tareas vocacionales). De ahí que Eduardo Punset en la obra señalada anteriormente infiera que «la mayoría de la gente se muere a los 27, pero la entierran a la los 72». El ser humano aprende viendo, oyendo, hablando, leyendo y, por encima de todo, haciendo. Aprender no es una operación de trasvase, es una actividad. Hacer es la forma más eficaz para actuar sobre la plasticidad del cerebro, pero sobre todo hacer lo que nos gusta, aquello que nos emociona, porque si nos gusta lo haremos bien, y al hacerlo bien nos gustará y emocionará más. Así en un bucle infinito que se enriquecerá a cada nueva vuelta de agregación.



Artículos relacionados:
La precariedad en los trabajos creativos.
A mí no me motivan. 
Existir es una obra de arte.