miércoles, noviembre 30, 2016

No hay respuesta más honesta que «no sé»



Obra de Mercedes Fariña
Aunque me alisto al lado de Andrés Neuman cuando afirma en sus Barbarismos que la libertad es un concepto que oprime a quien la define, yo durante mucho tiempo he empleado la preciosa definición que desgranó Octavio Paz. El premio Nobel definió este término tan vaporoso y zigzagueante como la capacidad de elegir entre dos monosílabos, sí o no. Los seres humanos nos hemos otorgado dignidad precisamente porque tenemos autonomía para escoger, optar, elegir. Podemos decantarnos por una dirección (sí) o descartarla (no). Esta singularidad pertenece al ámbito de lo más radicalmente humano, es el eje axial de la emancipación de una parte del sino biológico y de la entrada al reino de la ética. No hay nada más elevado que poder escrutar qué opción tomar dentro de un repertorio heterogéneo en el que por supuesto hay que dejar margen al inevitable encontronazo con lo fortuito. Como escribía unas líneas antes, durante mucho tiempo utilicé esta definición de libertad de Octavio Paz, pero hace un par de años me aventuré a agregar un matiz a su enunciado. Varios lustros de estudio buceando en las procelosas aguas del comportamiento humano me han hecho atreverme a incluir un tercer monosílabo acompañado de su negación. La nueva definición de libertad quedaría así: «La libertad consiste en la capacidad de elegir entre dos monosílabos, sí y no, y  la negación de un tercero, no sé».  

Muchas cosas las hacemos sin saber minuciosamente por qué las hacemos, muchas veces optamos por una decisión sin elucidar si es realmente la más propicia. No lo sabemos, intuimos que puede ser, creemos que quizá sí sea la más idónea, pero dudas de una amplitud inabarcable nos impiden afirmarlo o negarlo taxativamente, lo mismo que le ocurre al resto de opciones que barajamos. No es que nuestra capacidad de inferir sea deficiente, es que la vida es muy escurridiza y le incomoda sobremanera que la oprimamos en la lógica binaria del sí o no. Recuerdo una expresión fantástica que le leí a la gran Siri Hustvedt en uno de sus interdisciplinarios ensayos. Explicaba con su prosa literaria que a veces las motivaciones de nuestras acciones son fulminantemente borrosas y hacemos algo «sinqueriendo». Esta expresión es antitética e incomprensible para el pensamiento lógico, pero muchas de nuestras vivencias están protagonizadas por este binomio en el que la afirmación y la negación se funden en una misma entidad que desborda los límites territoriales de la racionalidad. Como hacemos muchas cosas sin poder saber bien por qué las hacemos, resulta muy atrevido emitir juicios sobre el comportamiento ajeno. En proliferantes ocasiones he refutado apreciaciones que he escuchado sobre los demás con argumentos muy sencillos pero infrangibles: «no sé bien por qué yo hago lo que hago como para saber por qué esta persona hace lo que hace», o «tú crees saber por qué esta persona hace lo que hace cuando probablemente ni ella misma lo sepa».  En el colosal Pensar rápido, pensar despacio Daniel Kahneman se apresura a advertirnos de que el mayor error de los seres humanos descansa en la ignorancia que tenemos sobre nuestra propia ignorancia. No sabemos nada de lo que no sabemos, y sabemos muy poco de lo que sabemos. Yo empiezo a tener fundadas sospechas de que el conocimiento de la conducta humana posee tantas excepciones y salvedades que a lo mejor tendríamos que dejar de llamarlo conocimiento.



Artículos relacionados:
¿Y si nuestras certezas no son ciertas?
El tamaño de nuestra ignorancia.
La economía cognitiva.


viernes, noviembre 25, 2016

Violencia, hablemos de ti



Obra de Duarte Vitoria
Hace unos años tuve que definir el término violencia para unos manuales universitarios. Quería que la definición abarcara globalmente las diferentes ramificaciones de la violencia, que fuera útil para describir con exactitud la totalidad subyugante de la violencia física, la verbal, la modal y la estructural. La tarea no era sencilla porque cada prototipo de violencia posee un paquete de singularidades que dificultan la homogeneidad. Recuerdo que un compañero con el que formaba la dupla para la redacción de los textos me invalidó unas cuantas fórmulas. Siempre nos topábamos con alguna excepción, alguna rendija que hacia que la definición se agrietara por algún lado. Hasta que un día di con la descripción infrangible. Todavía recuerdo la alegría que nos entró cuando agarré uno de mis innumerables cuadernos de apuntes y la leí en voz alta. La testamos con todas las salvedades y excepciones que presenta la enorme casuística y la definición resistió todos los embates. La definición susurra que «violencia es toda acción encaminada a doblegar la voluntad de un tercero sin el concurso del diálogo». Justo mañana sábado participo en unas Jornadas Nacionales de Mediación hablando del diálogo. Para cerrar el círculo de la definición de violencia añadiré que el diálogo es el ecosistema en el que la palabra educada y pacífica se despliega sobre sí misma ante la presencia de otras palabras con el fin de que dos o más personas puedan llegar a entenderse. El diálogo es el triunfo de la bondad y la inteligencia sobre la fuerza.

Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día contra la violencia de género, una violencia machista que como todas las violencias correlaciona con lo más sombrío del poder. Poder y violencia van de la mano. Nadie utiliza la violencia si no es con afanes instrumentales de poder, incluidos los sádicos. Poder es lograr que una persona se desplace de un punto A a un punto B que beneficia mis intereses.  A veces la persona no desea realizar ese desplazamiento, y entonces se esgrime la fuerza para conseguirlo, que es la manifestación de que uno tiene poco poder sobre esa persona. Quien detenta genuino poder no necesita emplear la tecnología primitiva  y rudimentaria de la coacción física. La violencia machista no surge porque la mujer no se pliegue a las demandas del hombre, surge porque el hombre no respeta las decisiones de la mujer. No hay mayor acto de amor que respetar sin fisuras las decisiones de nuestra pareja aunque perjudiquen nuestros intereses. Cualquier acción que vulnere este principio es un predictor de la carencia de verdadero amor, y probablemente la prueba inequívoca de que lo que sí existe es mucho amor propio, uno de los manantiales más exuberantes de la violencia. Cuando se sabotea la decisión adoptada por el otro, cuando se ningunean sus razones, cuando socarronamente se subestiman con hechos o se relativizan con una risa sardónica los intereses del otro, cuando se amenaza, cuando no se admite que nuestros argumentos puedan ser refutados, cuando uno anticipa que da igual lo que le vayan a decir porque no piensa cambiar de opinión, cuando se grita, cuando se pronuncian palabras destinadas a desangrar la autoestima, cuando se anhela saquear la dignidad, hay violencia. Mucha violencia, aunque no se utilice el arcaísmo de la fuerza.



Artículos relacionados:
Si quieres la paz, prepara la paz.
El ser humano es el ser capaz de cometer inhumanidades.
Los tentáculos del poder.