Mostrando entradas con la etiqueta fanatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fanatismo. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 22, 2016

El rechazo como productor de identidad



Obra de Nigel Cox
A mí me gusta afirmar que mi patria son las personas que he conocido, las conversaciones que he entablado, las relaciones que he mantenido y el amor que han destilado, los discos que he escuchado, las películas que he visto, los libros que he leído, las disciplinas que he estudiado, el edificio sentimental que he construido, las actividades que he desempeñado, los deseos que no he cumplido, los acontecimientos que me han envuelto con su velo de vida y me han singularizado en la persona que soy y no en ninguna otra de los siete mil trescientos cuarenta y nueve millones de ellas que deambulan por el planeta Tierra. Todo lo citado aquí es un permanente productor de identidad que nace del incesante martilleo de experiencias gratas y también por supuesto del saldo negativo de las acerbadas. Resulta paradójico que la identidad individual de cualquiera de nosotros se nutra de estos yacimientos tan hogareños y tentaculares y sin embargo la identidad colectiva recurra a frescos gigantescos tremendamente borrosos. Baudrillard afirma que la identidad de hoy se encuentra en el rechazo, así que para la manutención de los anclajes identitarios de un colectivo basta con sobreexcitar el orgullo de pertenencia e inflamar el odio hacia un tercero. Solo con azuzar el amor y el odio políticos, territoriales, identitarios o religiosos en las direcciones adecuadas se pueden cohesionar mágicamente los afectos tribales. El juego dialéctico necesita localizar un enemigo sobre el que verter el sentimiento de odio y ficcionar unos valores de adherencia que nos eleven sobre nuestro rival, al que por supuesto le atribuimos el deseo de abolirlos. La pócima es muy simple, pero muy eficaz.

Recuerdo una deslumbrante viñeta de El Roto en la que aparecía dibujada una bandera blanca y un texto en el que se podía leer que «las banderas las pinta el diablo». Si damos con un enemigo demonizado hasta la caricatura y flameamos una bandera que exagere superficialmente nuestro ego, obtendremos un correligionario predispuesto al combate. Esta mecánica primitiva nos informa de la sobrecogedora simpleza con la que nos conducimos las personas. Yo siempre recuerdo que el ser humano es un agente que en muchas ocasiones administra su comportamiento desde la racionalidad, pero en otras tantas lo hace desde una irracionalidad que debería ponernos en guardia y hacernos recelar de la inteligencia como capacidad infalible. Al contrario. La inteligencia es muy falible y por eso los seres humanos somos capaces de cualquier cosa si se dan cita las circunstancias apropiadas. En su libro póstumo, Aflorismos, Carlos Castilla del Pino advertía con muy buen criterio que no debemos tener miedo al otro, sino a nosotros mismos. Mi admirado Battiato guarda en su abultado repertorio una canción que incide en esta idea. Se titula Serial killer. Sumariamente afirma en el texto que no debes tenerme miedo porque lleve una pistola en el bolsillo, y un cinturón repleto de balas, y esconda en el pecho unas cuantas granadas, y sujete un cuchillo entre los dientes, debes tenerme miedo porque soy un hombre como tú.  Mi poeta favorito en mi adolescencia acuñó un verso precioso para que la racionalidad levante diques protectores que inhiban parte del tribalismo irracional. A pesar del tiempo transcurrido desde que lo leí por vez primera lo cito aquí sin necesidad de recurrir a mis cuadernos. «Mi patria no se circunscribe a un número concreto de hectáreas de tierra, se halla en el cumplimiento estricto de los Derechos Humanos en cualquier lugar del mundo». Normal que me aprendiera de memoria esta maravillosa loa a la fraternidad.



Artículos relacionados:
Empatía, compasión y Derechos Humanos.
Dime cómo tratan tu dignidad y te diré cuáles son tus sentimientos.
Singularidad frente a individualismo.

miércoles, julio 08, 2015

La estupidez


Pintura de Marx Ernst
Cada vez que explico temas relacionados con la teoría de la argumentación y la resolución de conflictos me gusta recordar una prescripción de Kant: «Nunca discutas con un idiota, la gente podría no notar la diferencia». Yo parafraseé esta sabia advertencia hace unos años: «Ni se te ocurra discutir con un idiota, a los pocos minutos te habrá convertido en su alma gemela». Kant explicaba por qué esta discusión era una inútil batalla perdida: «El tonto te bajará a su nivel y allí te ganará por experiencia». Recuerdo que en el primer párrafo de El discurso del método Descartes mostraba su asombro ante la cantidad de gente que se autodefine como inteligente. Su argumento era irrefutable. La inteligencia es la cosa mejor repartida del mundo puesto que todos aseguramos haber sido provistos de ella en cantidades más que suficientes. De ahí que Descartes diferenciara unas líneas más adelante entre la inteligencia y el uso que se haga de ella, que puede ser muy acertado o un absoluto fiasco, añado yo. Esta distinción es la bóveda de clave de La inteligencia fracasada de Marina, uno de sus mejores ensayos por su capacidad de síntesis. La anterior certeza cartesiana vincula directamente con la primera de las leyes fundamentales de la estupidez humana de Cipolla. En ella su autor constata que «siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación». Como todos nos autoproclamamos inteligentes, tendemos a otorgar la misma consideración al que interactúa con nosotros, aunque no lo conozcamos de nada. ¿Y qué podemos hacer para descubrir la presencia de un estólido y así evitar entrar en una desafortunada discusión con él? La estupidez sólo se puede detectar anclando nuestra atención en los hechos (el estólido, siguiendo las recomendaciones de Cipolla, es aquel que realiza actos en los que causa pérdidas para los demás y no obtiene ningún beneficio  a cambio, e incluso también él puede incurrir en pérdidas) y en las palabras encapsuladas en argumentos. Puesto que este artículo ha comenzado advirtiendo de los peligros de discutir con un idiota, me interesa mucho esta segunda dimensión. 

La forma en que utilicemos los argumentos es un predictor muy fiable de la inteligencia de cualquiera de nosotros, pero también de su ausencia. Hace unos días leí  que «lo característico del tonto es su contumaz impermeabilidad a los argumentos». Dicho de otro modo. Tonto es aquel  que prescinde de las singularidades del diálogo y lo conduce a su extinción. La estupidez emergería cuando la inteligencia desaprovecha las bondades del diálogo, cuando malogra una de las ingenierías más enriquecedoras del lenguaje y evita nuestro propio progreso. Dialogar es pensar juntos, y se piensa conjuntamente porque cotejando nuestros argumentos con los de otros es probable que alcancemos conclusiones más sólidas que si realizáramos esta tarea aisladamente. Las conversaciones persiguen ese loable fin: interaccionar para que gracias a la convivencia de argumentos e ideas podamos arribar a lugares a los que no llegaríamos desde nuestra soledad argumentativa. Yo lo repito a todas horas en los cursos: «cuando dos coches colisionan frontalmente el resultado es un amasijo de hierros, pero cuando dos argumentos chocan  entre sí el resultado siempre es un argumento mejor».

El diálogo consiste en la polinización de argumentos para que de ese proceso cooperativo surja un argumento y una evidencia más afinados. Para que esa polinización pueda ejecutarse es necesaria una predisposición a escuchar al otro y a admitir que sus argumentos pueden ser más válidos que los nuestros. Hay que partir de la voluntad de que uno puede ser convencido y transfigurado por la capacidad demiúrgica de los argumentos. Adela Cortina en su Ética Cordial recuerda que «estar dispuesto al diálogo, dejándose convencer únicamente por la fuerza del mejor argumento, requiere voluntad decidida y excelencias dialógicas». Desgraciadamente son malos tiempos para el diálogo y el intrínseco poder transformador de los argumentos. Utilizamos mal la inteligencia cuando cualquier argumento que cuestione nuestra tesis o no se adhiera a ella lo etiquetamos peyorativamente y lo desdeñamos con altanería, cuando una idea que no comulgue con la nuestra la motejamos de imposible y ridícula. La estupidez cristaliza en actitudes como la obcecación, el fanatismo, el prejuicio, la suposición, el dogmatismo, la susceptibilidad. Sin embargo, para el idiota la idiotez es otra cosa: «dícese de la característica más notable de todos aquellos que no piensan como yo». Si se lo oímos decir a alguien, o lo deducimos de su conducta, ya sabemos delante de quién nos encontramos.



Artículos relacionados:
Nunca discutas con un idiota. 
El fundamentalismo o el absentismo de la inteligencia.
Es un milagro que dos personas pueden entenderse algo.

jueves, enero 08, 2015

La mirada fanática



Obra de Juldmar Vicente
Ser tolerante no es sólo aceptar serenamente que los demás no piensen igual que tú, sino sobre todo admitir que tu opinión puede ser refutada por ellos del mismo modo que tú puedes poner en crisis la suya. Es una visión de la tolerancia que muta la orientación del foco, que siempre se ancla en la aceptación del pensamiento ajeno, y muy rara vez en la objeción que puedan hacer los demás del propio. Una de las funciones básicas de la educación y, al cabo, de la cultura, es promocionar que los actores participantes en una conversación o en la construcción de un relato social acepten pacíficamente que en temas deliberativos todo argumento es susceptible de ser objetado con otro argumento. En un debate o en una puja de ideas el argumento mejor confeccionado y mejor investido de autoridad será el que resplandezca y opaque a los demás, lo que no significa ni mucho menos que nuestro interlocutor se adhiera a él. Lo he escrito otras veces. La violencia es todo acto destinado a doblegar la voluntad de un tercero sin el concurso del diálogo. Cuando el diálogo no interviene en la modificación de la voluntad de las alteridades irrumpe la fuerza, la producción de miedo encaminada a generar cobardía y por tanto sumisión (el miedo es una emoción, pero la cobardía es un comportamiento), la amenaza explícita o velada, la generación de autocensura.  Si fuera más puntilloso, tendría que escribir que en realidad con el empleo de la fuerza o su amenaza no se muta la voluntad del sujeto, que es privativa de toda la arquitectura de la convicción, sino que más bien se pliega su conducta. 

El fanatismo de cualquier índole, pero especialmente el religioso puesto que se apropia de la soberanía de entidades sobrenaturales dotadas de infalibilidad, es la creencia enfatizada de que mis argumentos son la verdad y por extensión la creencia anexionada de que aquellos que difieren son falsos y merecedores de aniquilación. En la claustrofóbica reclusión de la mirada fanática nada se discute, existe la obediencia ciega, la aceptación sin tacha, la decrepitud hasta el óbito de la inteligencia como herramienta para dudar, el blindaje del dogma, el cortejo fúnebre de las ideas, el prejuicio que sólo percibe aquello que lo engorda obesamente y lo corrobora con complacencia en un bucle inacabable. El fanatismo exacerbado incuba odio al otro, la acumulación de odio degenera en ira, y la ira fanática no sólo es la acción virulenta y sin estilismos en la que se trata de infligir daño a los díscolos de pensamiento, sino que brinca temiblemente la supresión del tabú de matar. Todo esto viene a colación por los atentados yihadistas de ayer en París contra las personas que formaban parte del semanario Cherlie Hebdo. Dicen que la  matanza se debe a haber publicado viñetas de Mahoma, pero es una lectura peligrosa que razona el asesinato. No sólo fue un ataque contra la libertad de prensa. Fue un tiroteo contra los que piensan de un modo divergente y se atreven a explicar por qué. Freud lo resumió muy bien. La civilización se inauguró el día en que un congénere insultó a otro en vez de atacarle con un sílex. La regresión a la selva se desprecinta cada vez que alguien ataca a un semejante con cualquier cosa que no sea un argumento.



Artículos relacionados:
El fundamentalismo o el absentismo de la inteligencia.
Compatibilizar la discrepancia. 
Diálogo, la palabra que circula.