Mostrando entradas con la etiqueta fuerza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuerza. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 29, 2015

El ser humano es el ser capaz de cometer inhumanidades



Se cumple en estos días el 70º Aniversario de la Liberación de Auschwitz. Entre 1940 y 1945 fue el campo de exterminio más operativo de los nazis, una sofisticada industria urdida para exterminar a seres humanos, el gigantismo más espantoso destinado a eliminar la presencia corpórea de personas gaseándolas y cremándolas tumultuariamente. No se saben las cifras exactas, aunque se estima que entre cinco y seis millones de personas fueron allí deportadas del reino de los vivos en asesinatos sistemáticos. Al principio del Holocausto los nazis obligaban a los prisioneros a cavar fosas comunes y luego allí mismo los ametrallaban. En esas fosas de proporciones abismales se aglomeraban entre tres y cuatro mil personas que tras ser baleadas indiscriminadamente eran luego engullidas por la misma tierra que habían abierto y esparcido a un lado con sus manos, pero el ritmo de la aniquilación era exasperantemente lento para el que anhelaban los ideólogos de la infamia. De ahí que dieran un paso al frente de la atrocidad e inventaran una economía industrial más rápida y eficaz para culminar la abolición física de los cadáveres. La incineración en los hornos crematorios era ahora sí un exterminio acelerado y aséptico. Fue todo tan exacerbadamente despiadado que Theodor Adorno seis años después del horror hizo célebre el adagio «no se puede escribir poesía después de Auschwitz».Y Primo Levy, que estuvo confinado allí, compartió la lección más aterradora que nos legaba saber que el infierno había existido aquí en la tierra: «Auschwitz sucedió y por tanto puede volver a suceder. Quien niega Auschwitz es quien precisamente estaría dispuesto a volver a hacerlo».

Siempre comienzo mis clases de negociación e inteligencia social recordando una obviedad que a veces me provoca rubor, pero que los alumnos no se han planteado hasta que la desentraño. El ser humano sólo puede satisfacer sus demandas de dos maneras: apelando a la fuerza o esgrimiendo la palabra. La historia es opulenta en acontecimientos abominables que informan de qué ocurre cuando nos decantamos por el uso de la fuerza. En uno de sus ensayos, el perspicaz José Antonio Marina concreta que la historia de la humanidad es el libro de cuentas de un matadero. Carlos Ruiz Zafón en El juego del ángel apunta que la historia es el vertedero de la biología. Muchas veces no somos conscientes de toda la brutalidad y de todo el dolor que antecede al  plácido ahora en el que vivimos. El Roto en una de sus lúcidas y desoladoras viñetas explica que los historiadores se dedican a potabilizar la sangre humana derramada.Quizá esa sea la razón de nuestra desmemoria. Se nos olvida que el ser humano es un ser capaz de cometer inhumanidades.

Los seres humanos nos hemos pasado toda nuestra historia matándonos unos a otros pero, peor aún, también investigando y desarrollando tecnologías destinadas a maximizar la pulverización de semejantes. Freud señaló que la civilización se inauguró el día en que un ser humano en vez de atacar a su enemigo con un sílex le profirió un insulto. Utilizó la palabra en vez de la fuerza. Los seres humanos  somos envoltorios cerrados en los que llevamos la pulsión innata de la agresividad (deseo de infligir daño sólo percibido por uno mismo), pero que casi nunca la convertimos ni en agresión (lastimar al otro para conseguir algo en contra de su voluntad), ni en violencia (utilización desmesurada de la fuerza para además de alcanzar unilateralmente nuestros intereses despojar de dignidad a nuestro adversario y cosificarlo para denegarle la condición de semejante, acto que si se repite a menudo tiende a banalizarse mágicamente, como bien apuntó Hanna Arendt, y que anima a la supresión del tabú de matar, o a justificarlo con algún argumento defendido con heladora racionalidad, apunto yo).

Provenimos de la selva, de conducirnos durante miles y miles de años por la lógica despiadada del más fuerte, pero inteligentemente hemos decidido apartarnos de ella. Los seres humanos somos por esencia lo que somos, y conviene no olvidarlo, pero también merced a esa misma esencia somos aquello que deseemos llegar a ser, y conviene recordarlo. Somos animales que hemos posibilitado sentimentalizar y alfombrar de afecto y respeto nuestra relación con los demás, pero también somos sujetos con una naturaleza y una biografía histórica que debe ponernos a la defensiva de nosotros mismos. En nuestro interior borbotean pulsiones afectivas y pulsiones depredadoras, la bondad y el odio, la atracción y la repulsión, la humanidad y la deshumanización, la compasión y el sadismo, la equidad y la subyugación, lo admirable y lo abyecto, la comprensión y el despotismo. A todos nos compete construir hábitos afectivos, sensibilidades éticas y contextos compartidos que nutran lo mejor de todos nosotros y neutralicen lo peor. No debemos olvidar jamás ni Auschwitz ni todos los demás campos de concentración y exterminio diseminados por todo el planeta. Auschwitz es la respuesta más elocuente y sencilla que se puede ofrecer cuándo alguien pregunta retóricamente hasta dónde podemos llegar al comprobar día a día la degradación progresiva y el incumplimiento crónico de los Derechos Humanos. Creer que esta respuesta es hiperbólica es desconocer quién habita dentro de nosotros.



Artículos relacionados:
Empatía, compasión y Derechos Humanos.
Si quieres la paz, prepara la paz.
El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza.

martes, diciembre 02, 2014

Donde compartimos oxígeno deberíamos compartir también palabras

Como profesor de la Escuela Sevillana de Mediación, sus directores Javier Alés y Juan Diego Mata me invitaron a participar la semana pasada en una de sus habituales ideas. Grabar una breve charla sobre Conflictos y Mediación con un profano en la materia. La idea neurálgica de mi intervención fue que discutan las palabras para que no se peleen las personas. El ser humano dio un salto cualitativo en la historia de la humanidad el día que pasó de emplear la fuerza para satisfacer sus intereses a esgrimir pacientemente la palabra. Sigmund Freud escribió que la civilización se inauguró en el momento preciso en que uno de nuestros antepasados en vez de atacar a su congénere arrojándole enfurecidamente un sílex le profirió un insulto. Las palabras son la distancia más corta entre dos cerebros que anhelan entenderse, donde compartimos oxígeno con los demás deberíamos exigirnos compartir palabras, pero esta sofisticada tecnología no ha erradicado el uso de la fuerza y el uso de la violencia. Los seres humanos disponemos de la maravillosa creación del lenguaje (y de su siniestro envés, la mentira), pero simultáneamente también somos fácil presa de pulsiones primitivas que lo soslayan a la hora de conseguir nuestros propósitos. Necesitamos seguir reivindicando algo que de puro obvio se nos olvida. La palabra posee el patrimonio exclusivo de la solución de los conflictos. Por la fuerza se pueden terminar, pero no solucionar. Eso sólo le compete a la palabra. A la palabra educada, cívica, argumentada.

martes, noviembre 25, 2014

Día Internacional contra la Violencia de Género



Cartel diseñado por s2studio
Hoy se celebra el Día contra la violencia de género. Recuerdo que redactando un largo texto para un manual universitario de Persuasión y Argumentación me encontré con el escollo de definir qué es violencia. Después de abundantes disquisiciones con distintos compañeros y de contrastar mucha casuística di con una definición que soportaba las objeciones que habían convertido en inservibles todos los intentos anteriores: «Violencia es toda acción encaminada a modificar la voluntad de otro sin el concurso del diálogo». Obviamente esta definición me obligaba a desgranar una segunda para que no se desdibujase el contexto. Entiendo que un diálogo es una acción comunicativa, cívica y pacífica, que busca la comprensión de una situación o conducta entre diferentes actores a través de la polinización de argumentos susceptibles de ser refutados cuantas veces sean necesarias hasta dar con los que más les aproximen a una evidencia compartida. Eugenio D’Ors escribió, y quizá no sea exacto porque cito de memoria, que el diálogo son las nupcias entre la inteligencia y la cordialidad. Dos o más personas intercambian afirmaciones e ideas, pero lo hacen desde una esfera presidida por la concordia (la música que emana de dos corazones que buscan un acuerdo), requisito ineluctable para que germine el entendimiento mútuo. En la violencia de género no hay bondad, ni cordialidad, ni fraternidad, ni nada del envés admirable del ser humano. Se produce cuando un hombre revoca unilateralmente la voluntad de una mujer y, sin la participación del diálogo, le hace transitar contra su deseo hasta allí donde sin embargo el suyo queda satisfecho. No hay lazos de afabilidad entre el intelecto y la bondad. Hay agresión, o la amenaza de llevarla a cabo, coerción, subyugación, violencia verbal circundándolo todo, y en el otro lado sumisión, o atribución aviesa de la culpa, o el festín del miedo, toneladas de terror paralizando la fatigada voluntad. Jamás ha surgido nada decente de escenarios en los que se oficia el funeral del diálogo y se entroniza la fuerza como principio vertebrador de la convivencia. Ni a pequeña ni a gran escala. Al contrario. Es una vuelta a la lógica de la selva y al abrupto adiós a la civilización. El horror del que el ser humano, al conocer de lo que es capaz, quiere alejarse.

martes, junio 10, 2014

Violencia verbal



Obra de Nick Lepard
La semana pasada se publicó una encuesta en la que casi el 40% de los encuestados no consideraba violencia de género las amenazas verbales a su pareja. Tampoco releían como un ejercicio de violencia el control cristalizado en la imposición de horarios férreos, celos desmesurados, perpetua recriminación en la elección de la forma de vestir, en la desvalorización permanente de su pareja. Todas estas conductas no las consideraban ni violencia ni maltrato. Aducían que es mero utillaje verbal y las palabras, creen los ilusos, son la antítesis de la agresión, nada que ver con un puñetazo o una miríada de patadas. Hace unos años me lancé a definir qué es violencia para insertar luego el enunciado en unos manuales. La tarea no era fácil porque siempre encontraba algún resquicio que convertía en endeble la definición, una pequeña grieta que finalmente provocaba el desplome general de la descripción a fuerza de incluir excepciones que abrían el paso a nuevas excepciones.  Finalmente concluí que «violencia es todo acto en el que se intenta modificar la voluntad del otro sin el concurso del diálogo». Esto no significa que en episodios de violencia no aparezcan las palabras, que la violencia sólo sea una agresión física o la amenaza de sufrirla si no se cumplen los deseos del agresor.

Las palabras pueden ser poderosos elementos violentos cuando se utilizan fuera del esquema de la ética discursiva y sólo anhelan infligir daño en su destinatario. En la ética discursiva se busca el entendimiento adheriéndonos al argumento mejor confeccionado sin que nadie sufra lesión alguna por proponer nuevos argumentos que incluso refuten a los expuestos con anterioridad. Cuando el lenguaje se esgrime y se empaqueta en un enunciado que trata de coaccionar en vez de persuadir y lograr paisajes de convencimiento personal, cuando anhela hurtar la dignidad del interlocutor, humillar, miniaturizar la autoestima del destinatario, mancillar el respeto que todos exigimos a nuestra persona, astillar el corazón, provocar paralizante e inhibidor miedo, entonces el lenguaje muta en violencia verbal. Cuando nos secuestra la violencia verbal somos capaces de arrojar por la boca lava léxica que calcina todo lo que toca. O al revés. Somos incapaces de evitar que por nuestra garganta trepen barbaridades que nos deshumanizan nada más ser pronunciadas. No deja de ser curioso cómo la ligereza con la que proferimos algunas palabras lacerantes es inversamente proporcional a la irrevocabilidad de su recuerdo. Hay palabras lesivas que reverberarán encerradas en las paredes del cerebro el resto de nuestra vida. Podremos amortiguar su sonido hiriente, suavizar su brutal significado, mudarlas de contexto para intentar convertirlas en otras más amables, pero no habrá posibilidad de silenciarlas, de conseguir que la corrosión del olvido las extenúe, de ningunear su inquietante presencia pétrea. Hay palabras que duelen como una cascada de puñetazos, pero perduran mucho más tiempo. A veces siempre. Siempre desagregándonos por dentro.



Artículos relacionados:
Violencia verbal invisible.
Humillar es humillarse.
Soy responsable de mis palabras, no de lo que los demás interpreten de ellas.

miércoles, abril 09, 2014

Conferencia en las Jornadas de Mediación de Sevilla


Este mediodía he impartido la conferencia "El diálogo como única fórmula de progreso" en las Jornadas de Mediación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En mi intervención me propuse lo siguiente: que los asistentes supieran menos al salir que al entrar. No sé si lo he logrado. Lo que sí he conseguido es demostrar que la palabra y el diálogo como estructura de la acción comunicativa es la única fórmula para solucionar divergencias y construir espacios compartidos más prósperos. Sólo podemos alcanzar la solución a nuestras diferencias con la participación educada de la palabra. La fuerza o su denegeración la violencia podrán terminar un conflicto, sí, pero están inhabilitadas para solucionarlo. La solución es patrimonio exclusivo de aquellos argumentos bien confeccionados y compartidos por interlocutores que aceptan un protocolo para que pueda brotar el ímpetu transformador de la argumentación. Ojalá pronto nos volvamos a ver. Un abrazo a los que me habéis prestado tanta y tan reconfortante atención.