Mostrando entradas con la etiqueta civilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta civilización. Mostrar todas las entradas

martes, enero 14, 2025

«La gran mayoría de la gente es buena»

Obra de Didier Lourenço

Contraviniendo la idea generalizada de que el ser humano es egoísta e insolidario por naturaleza, el pensador Rutger Bregman en su ensayo Dignos de ser humanos postula una idea ubicada justo en las antípodas: «La gran mayoría de la gente es buena». Yendo todavía más allá agrega que «es una idea fundamentada empíricamente por casi todos los campos de la ciencia, corroborada por la evolución y confirmada por los hechos en la vida cotidiana».  La mayoría de las personas alberga una naturalizada inclinación hacia el bien. Resulta pertinente preguntarse por qué entonces guardamos una visión tan intensamente aversiva de nuestros semejantes. ¿Por qué asentimos cuando leemos a Hobbes afirmar que el ser humano es un lobo para el ser humano y nos pertrechamos sin dudarlo de su pesimismo antropológico? ¿Por qué nos adherimos a Richard Dawinks y su tesis del gen egoísta extrapolándola a la vida humana y a una noción neoliberal de darwinismo social, cuando sin embargo hay abrumadoras muestras de que nos comportamos con nuestros semejantes de un modo colaborador, equitativo y desinteresado?  ¿Por qué defendemos indiscutidamente estar forjados por una esencia que nos imanta al mal?

Resulta un ejercicio muy estimulante elucidar cuál es el motivo de tener un concepto tan desfavorable del ser humano. La respuesta es multifactorial, aunque la escritora Rebecca Solnit ofrece una reveladora contestación señalando precisamente a quienes suelen ser los prescriptores de este pesimismo: «El pánico de la élite (a la gente) se debe a que los más poderosos tienen una imagen de la humanidad basada en cómo se perciben ellos mismos». A mí me produce perplejidad que se admita acríticamente una idea sombría del ser humano a pesar de que nuestros cursos de acción y los de los demás la desdicen en la reproducibilidad del día a día. Provoca extrañeza corroborar cómo casi todas las personas tienen una imagen valiosa de sí mismas, pero cuando se les pregunta por las demás, sobre todo por las personas con las que no tienen contacto alguno, propenden a señalarlas con adjetivos descalificativos. Sintetizado con lenguaje coloquial. Afirmamos que la personas son egoístas, pero ese epíteto desaparece cuando hablamos de la nuestra. A quienes me hablan de lo miserables que somos las personas les pregunto si ellas lo son, y siempre me encuentro con una respuesta negativa. Casi todas se consideran más o menos buenas, e incluyen a las del círculo de proximidad con quienes mantienen lazos de afecto y aprecio, pero estiman al resto rotundamente malas. 

Rutger Bregman se pregunta por qué cometemos este aparatoso error de percepción. Teoriza que nuestra imagen negativa del ser humano es un nocebo, esto es, que si creemos que los seres humanos son malos, los trataremos como si lo fueran, lo que hará que las relaciones sean malas y avalen nuestra idea de que las personas también lo son. Pura profecía autocumplida y puro sesgo de confirmación. Lo que buscamos con denuedo lo encontramos por todas partes, sobre todo si valida una idea maliciosa. También colaboran a esta distorsión perceptiva del ser humano las noticias y su fijación por dar cobertura a hechos muy llamativos de cariz aciago. Toda la belleza de nuestro derredor con la que es obsequiada la mirada atenta se omite en las informaciones al considerarla de nulo interés mediático. Se nos olvida que las noticias lo son por su condición de excepcionales, pero al verlas todos los días traducimos erróneamente lo inusual en frecuente. Creemos que las noticias nos aproximan a la realidad, cuando lo que hacen es distanciarnos de ella. Los emporios tecnológicos y los medios de comunicación tradicionales son proclives a la espectacularización y estetización del mal. Existe una apabullante mayoría de noticias con tendencia a lo dramático y luctuoso en las que el ser humano se presenta como una criatura miserable e impertérrita ante el daño que depredadoramente aflige a sus semejantes. Por supuesto, los relatos ficcionales recogen esta propensión y la centuplican, y no hay día en el que no se emitan infinidad de películas en la que la gente es muy malvada y mata con enconada dedicación a quienes se encuentran por delante. Tanto las noticias como los relatos ficcionales se alimentan del sesgo de negatividad que hace que nos afecte más un incidente malévolo que uno bondadoso. Y por si todo esto fuera poco distorsionante, cuando nos informamos nos secuestra una explosiva pereza porcentual que inadvierte que por cada suceso acivilizatorio concurren millones de interacciones afables y cuidadosas, lazos de cooperación y altruismo que embellecen la biografía humana. Convertimos una noticia en una forma de leer el mundo exenta de porcentajes y probabilidades estadísticas. Un auténtico dislate.

Las personas nos conducimos por la reciprocación. Cuando los factores contextuales son mínimamente benévolos, tratamos a los demás como nos tratan a nosotros, con una particularidad que conviene subrayar y que enfatiza nuestra predisposición a actuar de un modo que consideramos encomiable. A quien nos trata bien le tratamos bien, pero a quien nos trata mal no solemos tratarle mal, sino que propendemos a retirarle nuestra amistad, o le denegamos en la medida de nuestras posibilidades la reiteración de contacto. Tratar bien a los demás nos hace sentirnos bien, lo que a su vez favorece que les tratemos bien, tanto a las personas próximas como a aquellas con quienes el azar nos hace interaccionar. Los informativos deberían abrir todos los días sus cabeceras con esta maravillosa noticia. Hacer el bien nos sienta bien. Me parece un lema precioso para empezar el nuevo año. 


Artículos relacionados:
Las tragedias sacan lo mejor de las personas.
Tiempos y espacios para que los rostros se encuentren.
La conducta cívica se atrofia si no se practica.  

 

 

martes, enero 16, 2024

Eufemismos bélicos

Obra de Christophe Hohler

Un eufemismo es un recurso retórico para señalar una realidad áspera verbalizándola de una manera apacible y dulce.  El Diccionario de la Real Academia es taxativo en su definición: «Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante». Otra definición podría ser llamar a las cosas por cualquier nombre que no sea el suyo con el fin de investirlas de aceptabilidad y plausibilidad. En el ecosistema bélico la eufeminización busca sustituir términos crudos que aluden a experiencias ignominiosas por otros más acendrados. Los eufemismos intentan esquivar la vergüenza que nos provoca ser autores de aquello que atestiguan las palabras que preferimos no pronunciar. Hay que recordar que las palabras son el resultado final de la sedimentación lingüística de un hecho reincidente, ponen nombre a la experiencia humana, a aquello que a fuerza de repetirse se acaba nominando por los miembros de una comunidad. La experiencia se transmite narrativamente, así que las palabras gozan de un papel prominente en este trasvase.

Lo primero que destruye la ferocidad física de una guerra es el lenguaje mismo. La guerra como barbarie organizada no solo mata a seres humanos, mata el vocabulario que se utiliza para referirse a ella. Un precepto básico en gestión de la comunicación política es que una forma de silenciar los hechos es nombrarlos con palabras que no necesariamente concuerden con esos hechos. Si se desea modificar la realidad, el primer paso es mutar las palabras que mencionan esa realidad. Es alucinante la panoplia de eufemismos que se despliegan para no citar la guerra con su verdadero y sanguinolento nombre. Hay un uso inflacionario de palabras esterilizadas, una banalización del barbarizante acto de matar congéneres, o lisiarlos, o hacerlos desaparecer en el horror de ciudades devastadas y cuerpos con la vida talada o sus partes mutiladas. Pareciera que lo abyecto no es desencadenar guerras y todo el ingente daño que ocasionan, sino referirnos a ellas con este nombre. 

Hasta hace poco era infrecuente utilizar el término guerra. Para soslayarlo se sustituía por eufemismos que dulcificaban y dotaban de inocencia casi pacífica la letalidad que sin embargo se agazapaba tras ellos. En vez de guerra se han utilizado términos como conflicto bélico o conflicto armado (cuya referencia a la conflictología limaba conatos de brutalismo), solución quirúrgica (con reminiscencias médicas ubicadas en las antípodas de las destructivas propias de la guerra), operación libertad duradera, paz armada (que es uno de mis favoritos por el tamaño de su hipocresía), teatro de operaciones (como si en vez de matar a personas en una escenario de suspensión del derecho y aceptación de la normatividad del más fuerte o el mejor pergeñado de violencia industrializada se estuviera aplaudiendo una escena teatral), hostilidades («han comenzado las hostilidades» significa que están arrojando cientos de bombas en el teatro de operaciones).  Términos asépticos para desasirnos de realidades muy amargas y deshumanizadoras.

Igual que el antaño Ministerio de la Guerra ahora se llama Ministerio de Defensa, se habla de reducir focos en vez de eliminar personas, pacificación por invasión, contienda por guerra, daños colaterales por víctimas mortales, bajas por muertos, centros de recepción por centros de refugiados, neutralizar por matar, ataque colectivo por masacre, intervención por agresión, persuasión por tortura, maniobras por ataque, operación de castigo por bombardeo, medida de defensa por conflagración, objetivo civil por población,  respuesta militar por acción bélica, ofensiva por enfrentamiento, zona de operaciones por ciudades en ruinas, efectivos por soldados. A veces el eufemismo se adentra en el cinismo superlativo y en ocasiones se habla de misiones de paz cuando lo que se lleva a cabo es una guerra. En otras, frente al embrutecimiento de la violencia organizada que sugiere la palabra matanza se alude a la aterciopelada suavidad y al arrebato no urdido desde los despachos de múltiple homicidio. Frente al horror y la cancelación civilizatoria que trae consigo la palabra asesinato es mucho más respetuoso hablar de ejecución extrajudicial. Actualmente las realidades bélicas son tan arbitrarias que incluso la palabra guerra se utiliza eufemísticamente. Se habla de guerra para legitimar una invasión, un genocidio o un exterminio étnico. Parece que la palabra guerra otorga una licitud de la que sin embargo carecen las actividades que se llevan a cabo en su nombre. Es una degradación que merece análisis y estudio. 


Artículos relacionados:
Compatibilizar la discrepancia.
Las personas sin rostro ni nombre.
Dignidad y Derechos Humanos para ser humanos.  

 

martes, octubre 17, 2023

El diálogo soluciona los problemas, la fuerza los termina

Obra de Karin Jurick

Hace unos años me invitaron a pronunciar la conferencia inaugural de unas Jornadas de Mediación y Resolución de Conflictos. Como la fecha se echaba encima, me puse a ordenar apresuradamente los contenidos. Había titulado mi intervención de una manera lapidaria: «El monopolio del diálogo en la solución de las fricciones humanas». Con un título así quería que mis palabras iniciales desde el atril definieran qué entendía por diálogo. Se me ocurrió la siguiente afirmación: «El diálogo es el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza». Tiempo después esta aseveración sirvió de título a uno de mis ensayos.  No siempre el diálogo triunfa sobre la fuerza, pero si queremos espacios de pacífica perdurabilidad tenemos que confeccionarlos sobre palabras que tengan en consideración los intereses de las personas con quienes nos toca compartirlos. Cada vez que dos o más agentes en conflicto dialogan, no solo emplean palabras educadas, aceptan apartarse de la agresión como medio para la conquista de sus fines. Civilizatoriamente avanzamos cuando rehusamos el empleo de la violencia en favor de una palabra predispuesta a escuchar y hacerse pensamiento común para alfombrar la llegada de una convivencia irrevocable. El diálogo trata con dignidad la dignidad de la persona con quien se dialoga, que es el prerrequisito para la solución de cualquier desavenencia. La fuerza tiene vedado el acceso a este maravilloso lugar. Por eso puede terminar una discrepancia, pero jamás solucionarla. Siempre la deja irresuelta.

Naturalizamos la violencia o apelamos a su uso instrumental con sorprendente rapidez cuando ocurre lejos de nuestro círculo de preocupación. Banalizar la violencia y su industrialización científica (como sucede en los celebratorios desfiles de las fiestas nacionales) evidencia desconocimiento del horror. La guerra es la institucionalización de la clausura ética, de todo lo que civilizatoriamente hemos levantado los humanos para acampar en espacios colectivos de congenialidad. Cuando matar es lícito, la ética no es que se desvanezca, es que deviene rémora. La conclusión es desoladora. Allí donde la ética es un obstáculo, solo puede brotar la brutalidad, el horror y el sinsentido. Son devastaciones de lo cívico y consecuentemente de lo que presumimos humano. Mostramos humanidad cuando el dolor de la persona prójima nos conmueve y nos inspira a aminorarlo o erradicarlo, y nos comportamos inhumanamente cuando reaccionamos con imperturbabilidad ante el dolor que se derrama delante de nuestros ojos. Al igual que la guerra como método de resolución de conflictos aspira a dañar al contrincante, también daña lo humano que nos habita. Nos envilece. Para matar o conminar con matar hay que olvidarse de lo particular de cualquier persona y caer en la frialdad de encerrarla en categorías abstractas cosificadoras. Hay que olvidarse de aquello que hace a las personas, personas. Practicar la deshumanización no solo deshumaniza al adversario, deshumaniza al practicante, y por extensión a toda la humanidad.

Los observadores lejanos tenemos a nuestra disposición el conocimiento de la biografía de la humanidad, una ingente cantidad de ejemplos que nos pueden permitir imaginar el dolor que suponen los escenarios teñidos de violencia industrializada. Y a partir de aquí, y desde la templanza afectiva, estudiar, analizar, verbalizar, compartir otras posibilidades para solucionar discrepancias sin infligir sufrimiento ni eliminar vidas. En Ética de la hospitalidad, la lucidez intelectual de Daniel Innenarity nos brinda una reflexión impagable: «El diálogo es la arquitectura que hemos inventado para minimizar el desacuerdo». Emilio Lledó insiste en esta misma línea en su ensayo Identidad y amistad: «Ese saber (el diálogo) tuvo siempre un principio fundamental, el de sustentar la concordia que, en su manifestación social, se transformaba en política, o sea, en organización de la vida colectiva». En situaciones de interdependencia, donde los intereses de una parte dependen de los intereses de la otra, la solución solo es posible cuando ambas dialogan en pos de encontrar aquello que satisfaga parcial y mutuamente sus intereses. Ninguna de las partes puede colmar plenamente sus propósitos, pero en cambio ambas pueden lograr numerosas ventajas que el conflicto en curso restringe. Cualquier medida resolutiva que abogue por la violencia perpetuará el problema. La historia de la humanidad es un banco de pruebas tristemente fabuloso para ratificarlo.

 

   Artículos relacionados:
   El dialogo se torna imposible sin la dimensión del otro.
   «Cosificación, la negativa a apreciar lo humano en un semejante.
   Lo que se obtiene con violencia solo se mantiene con violencia.

 

martes, julio 18, 2023

El cuerpo es desleal y desobediente

Obra de Jori Duran

Somos un cuerpo vulnerable y mortal. Nuestra vulnerabilidad (cuya raíz léxica proviene del latín vulnus, herida) nos informa de que somos susceptibles de ser heridos en cualquier momento y en cualquier lugar. La eventualidad de la herida es congénita al acontecimiento de existir. Nuestra mortalidad es la conciencia presente de ese evento futuro en que el cuerpo dejará de ser una entidad viva y se disipará hasta retornar al mismo estatuto que albergaba antes de ser engendrado. El cuerpo se cansa, sufre achaques, padece dolencias estacionarias, se estropea de vez en cuando, a veces se avería gravemente, no ceja en atestiguar la colonización de la obsolescencia biológica, declina, envejece. La materialidad está uncida a una degeneración orgánica insoslayable y consecuentemente su funcionamiento cada vez es más frágil y defectuoso. Uno de los aprendizajes basales radica en que el cuerpo no pide permiso para deteriorarse y en muchas ocasiones hace caso omiso a nuestro deseo de reparación. El cuerpo se desenraíza de nuestra voluntad. El dolor se amuralla y no nos queda más remedio que condescender a que la volición capitule ante lo orgánico. Es ahí cuando tomamos conciencia de que somos cuerpo, pero que el cuerpo es a su vez una entidad autónoma que se insubordina a esa subjetividad, larvada en su corporeidad, que es nuestra persona. El cuerpo se escinde de la voluntad y profesa una desobediencia militante. Un llevar la contraria de una contumacia biológica frente a la que es difícil no sentimos inermes.

En la novela Lo que a nadie le importa, la centelleante prosa de Sergio del Molino narra un momento epifánico. Acompaña a su abuelo moribundo y de repente escucha la conminación de su propio cuerpo. «A los pies de la cama del hospital, cuando todos los demás se marcharon y me quedé solo con mi abuelo, mi cuerpo me susurró su condena. Somos inseparables, me dijo. Mira a este hombre, prisionero en su cuerpo, sometido a él, horizontal y sin riñones. Yo tampoco te dejaré ir. Echarás de menos estos días de fauna y vampiros. Cuando me domes, añorarás este año salvaje de semen y cerveza. Pronto me estabularás, me pondrás una silla y una brida y aprenderás a conducirme al trote y al paso, pero, cuando quieras que galope, no te obedeceré. Por fuerte que claves las espuelas, no andaré. Terco y cansado, indiferente a ti, la mirada idiota fija en el camino y el trote siempre en la misma dirección. Querrás bajarte y no podrás, porque somos una misma cosa. Querrás cambiarme por otro con el pelo más brillante, más noble y que gane carreras, pero te quedarás atascado en tu metáfora hípica. Te enfermaré, te romperé la piel, te oxidaré los huesos. Me encamarás, ebrio de insulina, con las arterias duras y secas, pero ni entonces te dejaré escapar. Seré tu jaula de huesos, y sólo te concedo este año de galope y vampirismo para que lo añores el resto de tu vida. Te otorgo unos años de fiebre antes de dejarte frío. Te congelaré poco a poco entre músculos flácidos y articulaciones rígidas. Tu abuelo creía que, al encamarse, se hacía mente sin cuerpo, pero en realidad sólo se resignaba a su prisión». Como sabemos muy bien que el silencio es la forma que utiliza el cuerpo para informar de su buena salud, cuando comienza a soltar estas largas pláticas, primero susurrante y con el paso de los años subiendo paulatinamente su tono de voz, es que ya se han producido esas ineludibles desavenencias crónicas entre la subjetividad y el cuerpo. 

Rosa Montero es lapidaria cuando en El peligro de estar cuerda sentencia que «la edad es una traición del cuerpo», al que adjetiva como «conspirador y desleal». Cuando el cuerpo duele comprendemos y sentimos vívidamente que su confabulación consiste en que tomemos conciencia de que no hay un afuera de él. Santiago Alba Rico postula en Ser o no ser un cuerpo que «el dolor nos retiene en el cuerpo». Quien haya padecido una experiencia doliente habrá asumido el magisterio de que cuando las cosas van mal en la corporeidad nada ajeno al cuerpo tiene la capacidad lenitiva de consolarnos. El mundo se aleja apresuradamente del cuerpo cuando el cuerpo está asediado de dolor. Si el despotismo del dolor o la enfermedad es severo, hasta se aja la inmaterialidad de nuestros resortes identitarios y afectivos. Cualquier elucubración en torno al dolor del cuerpo y a su imantación hacia lo crepuscular debería instar políticas de cuidado,  urdir soluciones colectivas que atenúen la vulnerabilidad y la senectud consustancial a todo cuerpo que va atesorando tiempo vivido. La diferencia entre unos cuerpos y otros no es solo su proclividad a las enfermedades o la diferente velocidad de la obsolescencia orgánica, sino el acceso a recursos para la sanación, la ralentización y la atención médica. Para minar la vulnerabilidad de los cuerpos inventamos la estrategia de la vida en común, y elevamos la política a reflexión acerca de cómo organizar bien esa convivencia para  acceder a una vida buena en la que pudiéramos reconducir los momentos desobedientes del cuerpo. La sanidad pública fue uno de los grandes hallazgos políticos modernos para lograrlo. Su deterioro es un inconmensurable fracaso civilizatorio. Es permitir que los cuerpos de las personas con economías depauperadas hagan lo que quieran con ellas.

 

Artículos relacionados:
Aquello que no debería faltar en ninguna vida.
Empatía, compasión y Derechos Humanos.
El cuidado: una atención en la que estamos para el otro.

 

 

 

martes, marzo 24, 2020

La humanidad se inauguró con un acto de ayuda



Obra de  Jarek Pucze
En mis conferencias suelo contar una anécdota preciosa que le leí a Zygmunt Bauman (1925-2017) en su ensayo Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Esta anécdota figura en la última página de La capital del mundo es nosotros, libro en el que se recuerda permanentemente la importancia de los demás en nuestras vidas, los sentimientos y formas de habitar la realidad que surgen de compartir espacios y propósitos, y la certeza de que esos nexos afectivos han nacido no sólo para amortiguar nuestra vulnerabilidad, sino para nuestro florecimiento como personas. Recuerdo que acababa de corregir las galeradas y justo unas horas antes de que el libro fuera a máquinas me encontré con esta anécdota. Era tan emocionante que llamé a la editorial para que por favor no mandaran nada a ningún lado sin antes incluir este pequeño relato, la historia que demuestra que la humanidad se inauguró con un acto de ayuda...




* Este texto aparece íntegramente en el libro editado en papel Acerca de nosotros mismos. Ensayos desde el confinamiento (Editorial CulBuks, 2020). Se puede adquirir aquí.
















Artículos relacionados: